
Desde la antigüedad la humanidad ha tenido una gran curiosidad por las cosas que suceden a su alrededor y uno de los sucesos que más llamó la atención de las primeras personas fue el brillo que tienen las estrellas durante la noche, que aunque no se compara con el sol, son capaces de iluminar la oscuridad.
Durante mucho tiempo se trató de explicar este fenómeno por medio de creencias, espiritualismo o lo que la gente se le podía ocurrir para darle sentido a lo que veía. No fue hasta tiempo después que se empezó a desarrollar la tecnología que se tuvieron los medios para explicar el brillo de estos cuerpos en medio de la oscuridad del universo, además de otros datos interesantes como el tiempo de vida o los elementos químicos que se pueden encontrar.
¿Por qué brillan las estrellas?
El punto de partida para entender esta incógnita es conocer cómo están compuestos estos astros, ya que de esta forma nos daremos cuenta del porqué la luz llega tan lejos y que tenemos a una estrella enorme más cerca de lo que creemos. El principal componente de estos cuerpos es el plasma, el cual se encuentra a unas temperaturas muy elevadas tanto en el núcleo como en el exterior.
En dicho núcleo las temperaturas alcanzan millones de grados centigrados por lo que hay reacciones nucleares de fusión. El hidrógeno del que están compuestas pasa por una serie de procesos en la que se convierte en un isótopo llamado deuterio o incluso en nuevos elementos como el helio, donde se tiene como resultado rayos gamma.
Mientras todo esto sucede en el interior de una estrella, los fotones de luz pasan por un proceso que dura miles de años en el que intentan salir del núcleo pero son regresados por la fuerza de gravedad de éste. Una vez que los fotones se liberan de este ciclo aparecen en la superficie como luz, la cual va a viajar a través de todo el universo hasta chocar con algún cuerpo, lo que en nuestro caso sucede cuándo dicha energía alcanza la tierra y que apreciamos cuando una estrella resplandece.
Por esta razón se entiende que dichos cuerpos son capaces de brillar por la intensidad del calor que generan en su interior. Esto provoca reacciones nucleares de fusión que generan la energía suficiente para iluminar todo a su paso.
¿Por qué no sucede lo mismo con los planetas?
En el caso de otros cuerpos celestes que también tienen un núcleo a una alta temperatura se esperaría que también produjeran luz, pero esto no sucede porque dichos núcleos no son tan grandes ni tan calientes como para producir las reacciones necesarias para generar tanta energía. En todo caso, si un planeta parece resplandecer en el universo es simplemente porque refleja la luz, más no porque la produzca.
¿Por qué existen de diferentes colores?
En lugares donde sea posible apreciar las estrellas brillar se notará que de vez en cuando parece haber una que otra de diferente color y este fenómeno también tiene que ver con la naturaleza de estos astros. En este caso, la temperatura vuelve a ser el elemento que determina el color del resplandor, ya que en las más frías el brillo normalmente es rojizo o naranja mientras que en las más calientes se tienen tonos blancos y azules.
Otro detalle que nos indica el color es la edad, ya que prácticamente nos dice la cantidad de hidrógeno utilizado en las reacciones del núcleo y la cantidad de energía emitida. Las de color azul tienen una gran cantidad de H y He con temperaturas muy altas por lo que son la etapa más joven, mientras que en el caso de las rojas dichos elementos se están acabando y ya no es tan caliente como antes por lo que se encuentra en sus últimas etapas.
Más cerca de lo que pensamos.
Con toda esta información es posible darnos cuenta de que en nuestro sistema solar tenemos a una estrella iluminándonos desde hace muchos años: nuestro sol. Gracias a los avances de la tecnología es posible saber que está en la mitad de su ciclo pero que aún así le quedan muchos millones de años más. Esto también mantiene la esperanza de encontrar vida en otros lugares donde haya un sol, de los millones que existen en el universo, con las mismas condiciones.