
Las personas viven un largo tiempo y uno de los legados que van dejando atrás son sus familiares que, justo como lo hicieron los que vinieron antes, continúan con un ciclo que se repite una y otra vez donde la población crece y poco a poco surgen generaciones con diferentes rasgos o características.
Cada generación surge en contextos diferentes y es gracias a esto que se definen de una manera única en cada era. Ya sea por conflictos políticos o por la introducción de nuevas tecnologías, todo esto influirá en la juventud y en como se desarrollará en el futuro.
Generaciones y sus características.
A pesar de que algunos de estos términos son muy conocidos y utilizados pueden variar ya que cada cultura puede tener sus propias definiciones o sus formas de clasificar los periodos que atravesaba.
Grandiosa. De 1910 a 1925 aproximadamente, es la generación que vivió eventos como la segunda guerra mundial y la gran depresión. Se les llamo grandiosos porque en su momento lucharon por lo que consideraban justo y correcto, además de caracterizarse por el autosacrificio que hacían.
Silenciosa. De 1925 a 1945 aproximadamente, son los que nacieron durante la gran depresión y por lo mismo crecían sin muchas expectativas. Se caracteriza por tener ideas conservadoras ya que por ejemplo, las mujeres aun no se mostraban activas en la sociedad pero de igual forma hubo algunas transformaciones culturales que se reflejarían más adelante.
Baby Boomer. Este periodo comienza después de los grandes conflictos bélicos de la época, aproximadamente desde 1945 hasta 1965 y se caracteriza por presentar un incremento significativo en los nacimientos de bebes. Además es la primera generación que presenta un cambio notable de pensamiento ya que los jóvenes pudieron crecer en tiempos de paz, al punto que protestaban cuando parecía inminente que habría más conflictos. Es un grupo aun activo que vivió muchos cambios ya que las mujeres empezaban a tener un rol más relevante en la sociedad, la tecnología mostraba sus primeros pasos con la televisión e incluso el rock and roll servia como inspiración para jóvenes que en el futuro diversificarían la música en general.
Generación X. De 1965 a 1980 aproximadamente, es considerada una generación desinteresada por las cosas, más egoista y sin motivación por cambiar algo. Se cree que esto se debe al impacto que sufrieron los niños cuando sus padres se separaban ya que en este periodo los divorcios se incrementaron significativamente.
Generación Y. De 1981 al 2000 aproximadamente, es la generación que tiene más eco en la actualidad ya que incluye a los millenials. Son jóvenes que han crecido rodeados de tecnología, se han acostumbrado a ella y que a su vez han visto la rápida transición de cosas simples a aparatos más sofisticados. Se considera un grupo con más tolerancia por las minorías y la diversidad, ya sea por la influencia positiva o negativa de los medios de comunicación, tales como la televisión y el radio, y la gran adaptación que tuvieron al Internet.
Generación Z. Empieza desde al año 2000 y es la generación que no conoció un lugar sin Internet y que ve de una forma natural que cualquier parte del mundo esté conectada. Aun es joven para ver exactamente que la caracteriza pero el crecer con tecnología por todos lados los ha hecho más hábiles pero también menos sociales porque prefieren una interacción virtual que una frente a frente.
Cada generación tiene rasgos que la definen con el paso del tiempo y que de igual forma, influyen en las personas que seguirán por el camino más adelante. Cada periodo es único y los factores que les dan forma varían pero hay puntos donde coinciden: los padres, la tecnología y la economía.
Como vivimos en tiempos donde las personas deciden tener hijos hasta ser más maduros o incluso no desean tener esa responsabilidad, tal vez ya sea posible ver que forma tendrá la siguiente generación, que además vivirá en un mundo con más competencia laboral pero con una diversidad de posibilidades mayores.