El efecto invernadero ha sido uno de los problemas que más a preocupado a la humanidad en años recientes ya que sus efectos pueden tener una gran repercusión en el planeta y la vida de futuras generaciones. Después de todo, que la tierra se caliente más de la cuenta y todo ser vivo vea comprometido su estilo de vida no es algo para tomar a la ligera.
Por esta razón es importante hacer consciencia y conocer bien el origen del problema y los resultados negativos que puede traer, ya que cada quien será capaz de poner un poco de su parte para contribuir a reducir el impacto ambiental que tarde o temprano se producirá debido a esto, y así, poder dejar un lugar con condiciones favorables para que la gente pueda vivir con normalidad.
Causas del efecto invernadero.
Gases del efecto invernadero.
El origen de esta situación comienza con la interacción de los rayos del sol con este tipo de gases que llegan hasta la atmósfera y entre los que están el metano, el óxido de nitrógeno o el dióxido de carbono. Éstos tienen la característica de mantener el calor atrapado en su estructura y aunque algunos son liberados en el espacio, otros no logran hacer esto y regresan la energía en su interior a la superficie, calentándola como resultado.
Esto genera un ciclo donde más calor se acumula en el planeta por el exceso de estos gases y que justamente hace que la analogía del efecto invernadero cobre sentido.
Uso de combustibles fósiles.
En la actualidad, el uso de combustibles como el carbón o el gas natural se ha vuelto algo muy común con la cantidad de maquinas que lo requieren, pero esto también ha contribuido a que el calentamiento de la tierra se acelere a un paso alarmante.
Cuando se utilizan este tipo de combustibles se libera una gran cantidad de dióxido de carbono, que es uno de los gases responsables por crear este efecto en la atmósfera.
Deforestación.
La deforestación y en general, la destrucción de las áreas verdes del planeta, además de reducir considerablemente la producción de oxigeno, también disminuye los elementos capaces de tomar el CO2 y usarlo en el proceso de la fotosíntesis.
Sin plantas y arboles capaces de usar el dióxido de carbono para su propia alimentación, habrá un exceso de éste en la atmósfera y lo que seguirá es un calentamiento gradual de la tierra.
Sobrepoblación.
Entre más gente halla, más se incrementará la contaminación por los diferentes medios de transporte que existen, por la manufactura de todo tipo de productos, la ocupación y destrucción de zonas naturales por parte de las grandes ciudades, entre otras cosas más.
Desperdicios.
Cuando las industrias crean algún producto también se generan desperdicios que por si solos liberan gases que agravan la situación, pero en su tratamiento también afectan al ambiente porque por ejemplo, cuando son incinerados producen una gran cantidad de humo que forma parte del problema de la contaminación en general.
Consecuencias del efecto invernadero.
Calentamiento de la tierra.
Uno de los efectos más directos y conocidos es el aumento de la temperatura de la superficie y la parte baja de la atmósfera. Si bien este es un proceso natural que permite que exista la vida en el planeta, cuando hay un exceso de gases y por ende, de calor, la vida como la conocemos se ve comprometida.
Cambio en la biodiversidad.
Si hay un cambio de temperatura, las zonas climáticas, los ecosistemas y el hábitat de muchas especies de animales se transformará por completo. Lugares que normalmente son fríos se volverán más cálidos y algunas especies de plantas y animales tal vez no se adapten a los cambios y se extingan. También es posible que surjan nuevas formas de vida donde antes no era posible que existieran, es decir, que en una zona desértica empiece a crecer un nuevo tipo de vegetación.
Nivel del mar.
El derretimiento de los polos es un asunto que preocupa a todos porque si esto llega a suceder, muchos kilómetros de cada continente se perderían en el agua. Si bien es algo que parece aun lejano, no es un problema menor porque el aumento del nivel del mar también desplazaría a miles de personas de sus hogares.
Destrucción de la capa de ozono.
Gases como el óxido de nitrógeno afectan a la capa de ozono, haciéndola más delgada hasta el punto de desaparecerla. Si esto sucede, seriamos vulnerables a los rayos ultravioleta que vienen directo del sol, provocando un gran daño en los seres vivos.
Climas más severos.
En años recientes se han apreciado cambios anormales en los climas donde las sequías duran más tiempo o incluso lluvias repentinas dejan grandes inundaciones a su paso. Esta situación puede escalar aun más, por lo que la naturaleza en general, puede actuar con más fuerza.