En el universo ocurren diversos fenómenos de los que los humanos no tenemos ni siquiera conocimiento alguno, pero mientras estemos en la tierra somos capaces de aprender lo que sucede en este planeta y una de las situaciones más curiosas tiene que ver con el movimiento de rotación.
Éste es un suceso que ha cautivado la curiosidad de muchas personas a lo largo del tiempo y aunque en el pasado no se tenía una explicación muy precisa, en la actualidad es hasta posible comprender los efectos y los orígenes de dicha situación. No se necesita ser un astrónomo o un científico para entender todo lo que sucede cuando todo alrededor gira.
Causas del movimiento de rotación.
Porque así se fue formando.
Si bien esto parece una respuesta un tanto ambigua, se tiene que comprender un poco la historia del universo, pero principalmente la formación del sistema solar. En el pasado, hace millones de años toda la materia que se podría encontrar en el espacio estaba esparcida y si había cuerpos con la suficiente fuerza gravitacional, entonces atraían todo a su alrededor.
Esto lo que hacía era formar una masa que ya tendría cierta rotación y que cada vez iba adquiriendo más velocidad. Se considera que esta es una de las teorías que aplica tanto a la formación de la tierra como a que ésta gire constantemente. Pero también hay que considerar que son argumentos difíciles de comprobar, ya que también se tiene la idea de que en cierto momento nuestro planeta fue impactado por un astro gigantesco, lo que hizo que saliera expulsado del punto donde estaba, pero girando hasta entrar en la fuerza de gravedad del sol.
Consecuencias del movimiento de rotación.
El día y la noche.
Uno de los efectos más evidentes es la transición que se da del día a la noche en un periodo de 24 horas. Esto se debe a que al rotar, un lado de la tierra está iluminado, mientras que el otro prácticamente está oculto, y mientras del lado oscuro poco a poco va apareciendo el sol, del lado iluminado éste se va ocultando.
Zonas horarias.
Debido a esto es que también se tienen diferentes horas en cada parte del mundo, porque hay puntos en donde los tiempos son completamente diferentes. Si en una ciudad en Asia son las 12:00 de la mañana, lo más probable es que en otro punto de América sean las 12:00 de la tarde.
La forma de la tierra.
La idea general es que nuestro planeta tiene una forma redonda, contrario a lo que se creía en el pasado de que era plana, pero la realidad es que dicho concepto también está equivocado porque debido a la fuerza centrífuga se tiene que más bien es un esferoide achatado, lo que quiere decir que está un poco aplastado en los polos, mientras que en el centro o en la parte del Ecuador sobresale más.
Corrientes de aire.
Si la tierra no rotará sobre su eje, las corrientes viajarían en línea recta desde el Ecuador, pero como este no es el caso se tiene el efecto Coriolis, lo cual provoca que los vientos en el hemisferio norte sean desviados hacia la derecha, mientras que en el hemisferio sur son dirigidos hacia la izquierda. Esto además permite tener variaciones en el clima que no se tendrían de ninguna otra forma.
Movimiento de los océanos.
Aunque este fenómeno está más asociado con la luna, no hay duda de que mucho tiene que ver cómo va girando el planeta. Las mareas son el principal efecto que se tiene, ya que debido a la fuerza centrifuga que se tiene normalmente y a la propia gravedad de la luna se genera una combinación que hace que las olas crezcan o que incluso suba el nivel del mar.