En la era moderna uno de los elementos que más facilitan la comunicación entre las personas son las carreteras, ya que es un medio por el que se puede viajar muy rápido utilizando un vehículo. Aunque cada autopista parece igual, tienen características y reglas que las distinguen entre sí, como sucede con las vías interurbanas.
Sin una pista pavimentada es más difícil que las cosas o las personas sean transportadas, de modo que se vuelve necesario contar con elementos que conecten diferentes lugares entre sí. En este caso en particular, se tiene un concepto que sólo aplica a en algunos lugares, y es información útil que cada conductor debe conocer.
Vía interurbana.
En términos simples, se trata de toda carretera que se encuentra fuera del poblado, y como tal, funciona como una manera de conexión entre éstos. En este sentido, también hay que tomar en cuenta los puntos donde se empieza a considerar el uso de este término, la cual normalmente sucede en los limites que definen a una ciudad, siendo éstos los accesos de entrada y salida, que es donde normalmente se les da la bienvenida o despedida a las personas.
Como se puede ver, no es un término tan complicado de entender, pero es necesario saber identificar bien los tramos donde empieza o termina. En este aspecto, una buena forma de ubicarlo es viéndolo como la pista que este fuera de todo aquel lugar con edificios en su territorio, es decir, un pueblo o una ciudad.
Importancia del conocimiento.
Este tipo de secciones suelen tener reglas diferentes a las que estamos acostumbrados cuando vamos en carro en la avenida o en una calle, porque se puede viajar más rápido, no suele haber peatones de los que preocuparse y en general, se tiene un entorno distinto por el cual circular.
Aun así, es posible ver sus señalizaciones en cada tramo o después de ciertos kilómetros, por lo que se deben estudiar bien dichas indicaciones para tener una cultura vial más segura para todos. En este sentido, se tienen desde normas sobre los carriles a utilizar, hasta las velocidades registradas, las cuales pueden variar de acuerdo al lugar o las condiciones, pero normalmente se establecen en un rango que va de los 60km/h a los 80km/h.
Partes.
A pesar de lo simple que puede parecer, también están formadas por diferentes zonas, las cuales nos ayudan a entender información durante el recorrido o pueden servir para cualquier prueba que se realice.
- Calzada. Se trata de la parte por donde circulan los vehículos, la cual está pavimentada y es donde se colocan las líneas que marcan el camino o traen alguna otra señal. Asimismo, también tienen medianas o camellones entre si que sirven para establecer una división clara en las direcciones que van en sentido opuesto.
- Arcén. Esta es la sección que está en los laterales de la vía, acotada por líneas y donde pueden caminar personas y si el lugar es lo suficientemente grande, también se estacionan carros para atender alguna situación. Dependiendo del país se suelen construir con una superficie desigual para que genere ruido cuando las llantas pasen por ahí, de modo que se esté más atento y no haya accidentes.
Como se puede apreciar, los caminos son más complejos de lo que parecen, y aunque esto puede ser algo común para las personas con auto, hay quienes aun no han tenido la oportunidad de estar al volante y tomar estos factores en consideración. Sin embargo, el momento en que decidan sacar su licencia dicho conocimiento debe ser estudiado adecuadamente para ser conductores más responsables y tener un viaje más seguro.