Con todos los sistemas que existen para formar una red de acuerdo a las necesidades de las personas, se puede presentar el caso de que tanta información resulta abrumadora, por lo cual también se cuenta con la opción de combinar todo y formar lo que se conoce como una topología híbrida.
A diferencia de otras estructuras, en este caso la complejidad aumenta porque se utiliza para entornos más grandes. En este aspecto, se tiene una organización ambiciosa donde se buscan los beneficios de una red de árbol, de estrella o incluso una de bus. Sin embargo también es inevitable traer sus problemas e incluso generar nuevos inconvenientes.
Ventajas de la topología híbrida.
Eficiencia mejorada.
Como simple y sencillamente se trata de una combinación de otros sistemas, también brinda los beneficios que ofrecen los demás diseños pero en conjunto. Esto quiere decir que se puede tener la facilidad para ubicar problemas de la organización de estrella, o las instalaciones económicas que ofrece la red en bus.
La capacidad de poder tomar lo mejor de cada estructura, hace que se construya un diseño que considere solo lo esencial para cada quien, y que las limitaciones individuales se anulen por los beneficios de otros modelos.
Crecimiento fácil.
Son construidas de manera modular, razón por la cual es más sencillo agregar más componentes y por lo tanto, crecer y potenciar la red. En este sentido, basta con considerar que se tengan los recursos suficientes para permitir una nueva conexión y que de esta forma, entre un nuevo equipo.
Flexibilidad y adaptación.
En empresas, universidades o entornos que requieran diferentes implementaciones es una opción ideal que se adecua a las necesidades de lugares individuales. Esto se debe a que puede haber departamentos que requieran algo más sencillo y pequeño, mientras que laboratorios o talleres necesitarían más capacidad y algo que funcione constantemente.
Esto permite tener una buena relación entre el costo y beneficio de los sistemas implementados, ya que se evita la instalación de una sola topología que sería excesiva, compleja y cara en toda una empresa, y se determina en qué áreas se utilizará algo más sofisticado y en qué otras basta con algo sencillo.
Aislamiento de problemas.
Debido a que los concentradores o los dispositivos centrales son más pequeños a comparación de toda la red, en caso de que surja un error, éste se puede aislar sin comprometer el funcionamiento de otros aparatos conectados, además de que al aprovechar las características de cada modelo, las fallas se pueden identificar a nivel de usuario.
Desventajas de la topología híbrida.
Problemas en conjunto.
Así como se pueden tener todos los beneficios de diferentes servicios, también es normal que se traigan todos los problemas. En este sentido, por más que se trate de sacar solamente los méritos, si no se instala correctamente, se generará un entorno defectuoso con errores que se podrían encontrar en el diseño de árbol o hasta en la forma de malla.
Mantenimiento difícil.
Otra cuestión relacionada con la cantidad de conexiones que puede presentar es su mantenimiento. Basta con considerar lo complicado que puede ser encargarse de un solo sistema para entender que diseñar y mantener un conjunto más grande es una tarea más demandante.
Instalación compleja y costosa.
Gracias a sus características inherentes, su implementación tiene un nivel de complejidad más alto, por lo que sólo suele usarse en casos muy específicos. Además, debido a que como mínimo utilizará una combinación de dos modelos, los costos también se verán reflejados en la cantidad de computadoras que se usen, los cables conectados u otro tipo de aparatos que formen parte de la red.