Debido a los cambios en el mercado actual, donde las industrias son cada vez más competitivas y tienen que destacar de una manera única, muchas se ven en la necesidad de emplear nuevos procesos de mejora que combinen los recursos y la tecnología con la que se cuenta, y para este fin se tiene el método kaizen.
Esto consiste simplemente en mejorar el flujo de la cadena, de tal forma que se tenga más valor y menos desperdicio, lo cual vuelve los procesos más eficientes, tanto económica como laboralmente. Esto permite reducir las pérdidas sin realizar inversiones en otro tipo de tecnologías, por lo que se hace más con lo que se tiene, y si bien presenta ciertos beneficios, también hay que considerar los inconvenientes.
Ventajas del método kaizen.
Eliminar residuos.
Esto quiere decir que todas las tareas se realizan de una forma precisa y minuciosa, lo que permite disminuir los errores, y por ende, el desperdicio. Esto permite aumentar también la calidad de los productos, cumplir sin problemas las expectativas de los clientes y generar incluso ahorros en energía u otros recursos.
De esta forma se encuentra la mejor manera para aprovechar un recurso en su totalidad. Algo que también vale la pena mencionar es que todo se logra con un buen método de trabajo, el cual incluso tiene margen de mejora en el futuro.
Valor a bajo costo.
Uno de sus mayores puntos positivos es la valorización de los trabajos lentos pero persistentes, que traen pequeños cambios y que una vez acumulados incrementan la productividad, y se vuelven más rentables sin necesidad de gastar el capital que se tiene. Esto permite que no se tengan que hacer inversiones en más personal o tecnología de punta para destacarse sobre la competencia.
Menos inspección.
Los beneficios en este sentido están relacionados unos entre si, porque cuando se tiene un método más eficiente y sin errores también se vuelve menos necesario hacer más inspecciones para ver que todo vaya bien. Esto permite concentrar los esfuerzos en otras actividades y aumentar la eficiencia general, aunque se puede seguir inspeccionando para estar seguro.
Aplicable en cualquier área.
Una de sus mejores características es que se trata de acciones que pueden comenzar en cualquier lugar, por lo que se puede renovar desde un entorno industrial hasta uno comercial. Como se trata de cambios pequeños y continuos, se adaptan a cualquier situación hasta que brindan un objetivo deseado.
Se fomenta el trabajo en equipo.
Debido a que es una actividad que involucra a todos los empleados, se forma una unión entre los grupos y el entorno laboral se vuelve más productivo. En este sentido, todos participan dando sus opiniones y compartiendo su experiencia, de modo que sea más fácil identificar problemas u oportunidades de mejora y así tener más soluciones.
Desventajas del método kaizen.
Abandono prematuro.
Debido que está formado de acciones pequeñas y lentas se puede ver cierta desesperación para alcanzar resultados, porque si es implementado de manera incorrecta llevará más tiempo conseguir algo. En este sentido, requiere disciplina y un buen liderazgo en los grupos, ya que de lo contrario simplemente será una anécdota de lo que se intentó hacer en cierto momento.
Choque con ideologías.
En el caso de que se trabaje en una organización muy conservadora o con jefes escépticos ante el cambio, entonces se volverá más complicado ver aumentos tangibles o el desarrollo será más largo de lo necesario.
Cambios masivos.
Aunque es un proceso amigable que se puede realizar en cualquier lugar, para que se noten sus efectos se tiene que realizar en todas las partes de una industria o una institución. Esto requiere un gran compromiso y control, porque en empresas de gran escala esto puede implicar trabajar con cientos o miles de empleados.