En un mundo donde las fronteras entre los países parece que desaparecen cada vez más, el libre comercio toma protagonismo por la cantidad de empresas, comercios y gente en general que se ve beneficiada por su filosofía y por los resultados que presenta en la economía de cada lugar.
Si bien los años recientes han estado marcados por una mayor apertura del mercado, también es cierto que existen personas que al no ver ningún provecho prefieren aislarse y expresar claramente su firme postura en contra de esto. Esto nos permite ver que es un tema que puede verse desde diferentes perspectivas y aunque al final no todos quedaran satisfechos, si se pueden comparar las ganancias y las perdidas para que cada quien tenga su propio punto de vista.
Ventajas del libre comercio.
Más opciones al cliente.
Con más apertura, las personas tienen la posibilidad de elegir entre una gran variedad de productos, de acuerdo a muchos factores: precio, comodidad, uso, etc. De modo que se presenta un ambiente saludable donde el cliente se ve beneficiado porque las empresas intentan ofrecerle lo mejor en un ambiente con más competencia.
Inversión extranjera.
Con la llegada de empresas también entra a los países su capital y la inversión que éstos realizan se ve reflejada en empleos, infraestructura y muchas cosas más. De esta forma, no solo se beneficia a los clientes, sino también a la población capaz de trabajar.
Esto ayuda al crecimiento de países pequeños que no tienen la tecnología para aprovechar sus propios recursos naturales, ya que tienen acceso a una gran variedad de maquinas y equipo, además del aprendizaje que obtendrán para no depender de otros en un futuro.
Más producción, consumo y ganancias.
Con el libre comercio los mercados se vuelven más grandes, por lo que se requiere una mayor cantidad de productos para satisfacer la demanda de los clientes, lo que se traduce como una obtención de ganancias mucho mayor cuando se compara con negocios limitados por sus propias fronteras.
Sin monopolios.
Sin el libre comercio y la competencia que éste brinda, las opciones para los clientes serían tan pocas que practicamente habría monopolios donde no se podría elegir y uno no tendría más opción que soportar un mal servicio.
Por esta razón, cuando se tiene más apertura estas malas practicas se eliminan y se genera un ambiente donde lo mejor realmente sobresale y donde el juez para determinar si es cierto o no es el cliente.
Lazos entre más países.
El hecho de que las fronteras económicas entre las naciones se rompan permite que también haya intercambios culturales que fomentan relaciones amigables y benéficas para todos. Esto se puede ver en los tratados de comercio que de una forma u otra hacen referencia a los lazos que se formaran entre sus miembros.
Desventajas del libre comercio.
Menos desarrollo local.
La llegada de compañías extranjeras también trae algunos problemas, ya que cuando son gigantes del mercado, la competencia con los negocios locales se da de una forma muy desbalanceada. Las personas prefieren adquirir sus productos en empresas con más presencia, con más renombre o simplemente más recursos y los negocios pequeños que ya tenían tiempo en el lugar se ven obligados a cerrar por no tener posibilidades de competir.
Perdida de empleos locales.
Esto en el sentido de la competitividad, porque para producir más, las empresas buscan lugares donde la mano de obra no sea tan costosa, de modo que trasladan sus fabricas incluso a otros países dando empleo a muchos en el extranjero pero dejando sin trabajo a otros cuantos en su propio país.
Condiciones laborales precarias.
En los lugares en desarrollo donde se establecen muchas fabricas a veces no existen las condiciones adecuadas para trabajar, ya que los horarios son largos y pesados, no hay descansos, no se cuenta con prestaciones o servicios básicos que tendría cualquier trabajador en otro país.

Explotación excesiva de los recursos naturales.
Con un mercado más abierto, una cartera de clientes más amplia y por ende, una demanda mucho mayor, se vuelve necesario satisfacer todos los pedidos que se hagan, lo que implica extraer recursos a una velocidad mayor. Sea madera, minerales o incluso agua, se usa tanto que puede llegar un momento en que se agoten por completo.