En el entorno comercial o laboral hay veces que es difícil identificar los problemas que nos impiden destacar sobre la competencia o simplemente tener un mejor desempeño. Por esta razón se vuelve importante saber identificar dichas debilidades, y con herramientas como el diagrama de Pareto se tiene una visión clara de esto.
Siempre que se trata de lograr un objetivo, se puede tener el inconveniente de no saber darle prioridad a lo que es realmente importante, por lo que el uso de medios que hagan evidente que partes requieren nuestra atención es fundamental para tener éxito. Gracias a esto sería posible tener una mayor eficiencia, pero también hay que tener en cuenta ciertos detalles al implementarlo.
Ventajas del diagrama de Pareto.
Ideal para conocer problemas.
Uno de sus usos más característicos es la identificación de los problemas que suceden en una organización de una forma simple. Por medio del principio de que el 20% de los asuntos son el origen del 80% de los problemas, se tiene claridad al momento de establecer prioridades, ya que se pueden enfocar todos los esfuerzos a tareas que mejoren la productividad o el desempeño.
Apoyo visual.
Uno de los elementos que más distingue esta forma de trabajar es el histograma, que brinda una ayuda visual muy intuitiva y prácticamente le permite a cualquier persona interpretar los datos que se tienen. Con el contraste que brindan las barras de diferente tamaño, es más fácil leer la gráfica y saber qué medidas tomar.
Mejora general.
Sabiendo interpretar la información que brinda el análisis de Pareto, se puede tener una eficiencia generalizada en toda una organización. Esto se debe a que se puede aplicar tanto en el trabajo de los empleados, como en el servicio que se ofrece a los clientes, porque las acciones correctas tendrían como resultado un personal más productivo o consumidores más satisfechos.
Más fácil tomar acción.
Una vez que se sabe qué temas son más importantes que otros, es más sencillo tomar decisiones o realizar cambios para mejorar. En este sentido, es una buena forma para dar el primer paso porque desde un principio se trata de saber qué departamentos o qué servicios tienen un margen de mejora o de solución.
Desventajas del diagrama de Pareto.
Sólo mide datos cualitativos.
Uno de sus mayores defectos es que sólo presenta información que puede ser observada, pero cuando se trata de números precisos con los que se pueden hacer cálculos, se queda bastante corto. Esto presenta limitaciones para analizar cambios en el tiempo, de tendencias u otro tipo de estadísticas que ofrezcan más datos, por lo que su uso se reduce a nada más que una referencia que incluso puede perder vigencia en algunos casos si no se aprovecha a rápidamente.
Se pueden necesitar más.
En el caso de que se quieran analizar situaciones complejas o que los problemas sean demasiados, puede ser necesario utilizar más de uno de estos diagramas. Esto se debe a que pueden representar la superficie de una situación, pero para entender el asunto más a fondo se requeriría más precisión.
Por esta razón, también es necesario utilizar muestras grandes que permitan hacer un análisis más extensivo, ya que de lo contrario, los resultados se pueden malinterpretar debido a los errores o a una proporción del método mal aplicada.
Se tiene que complementar para brindar soluciones.
A pesar de que es sencillo construirlo, no tiene mucho impacto cuando sólo señala los problemas, pero no muestra caminos hacia su solución. En este sentido, se podría ver cuáles son las secciones que requieren más atención en una empresa, pero no arrojaría nada sobre su razón de ser o sobre que hay que hacer específicamente para arreglarlo.