
La microeconomía es un campo de estudio económico que examina los procesos de toma de decisiones de los individuos y las empresas, dentro de las limitaciones de los escasos recursos de que disponen. En este sentido, examina cómo se toman estas decisiones, cuáles son sus implicaciones para el bienestar financiero y cómo les afectan los impuestos, las normativas y otros factores externos.
Por esta razón, puede utilizarse para analizar mercados, empresas, hogares e incluso sistemas enteros. De esta forma, se analizan las cosas desde una perspectiva a menor escala, pero que consiste en elementos fundamentales de un conjunto más grande.
La microeconomía profundiza en el intrincado funcionamiento de la economía a pequeña escala, examinando los minúsculos detalles que conforman el panorama general. Es una materia fascinante que profundiza en los matices de la fijación de precios, la cantidad ofrecida y las preferencias de los consumidores. Es el estudio de lo tangible, de las transacciones cotidianas que toman lugar en los mercados.
Pero la microeconomía no consiste sólo en analizar números y datos. También examina el comportamiento humano y la toma de decisiones que impulsan la economía. Estudia cómo eligen los individuos y las empresas y cómo afectan esas decisiones al mercado. Es el estudio de la psicología del consumo, de las motivaciones que hay detrás de la compra y la venta, y de cómo estos comportamientos influyen en la economía en general.
Características de la microeconomía.
Se basa en la teoría de juegos y en la conducta para analizar el comportamiento económico de actores individuales como consumidores, empresarios y gobiernos. En este caso, las principales características que la diferencian de otras ramas son:
- Se centra en agentes individuales más que en agregados.
- Hace hincapié en los resultados del mercado a corto y largo plazo.
- Presta atención tanto a la determinación de los precios como a la asignación de recursos.
- Reconoce el papel que desempeñan las expectativas en la toma de decisiones.
- Explora los efectos de la fiscalidad, la regulación y otras políticas.
- Utiliza métodos cualitativos y cuantitativos.
Sus principios desempeñan un papel importante en nuestra vida cotidiana, porque nos ayudan a tomar decisiones sobre cómo debemos asignar nuestros recursos, tiempo, dinero y energía, para lograr la máxima eficacia y satisfacción.
Esto es útil para tomar decisiones sobre opciones profesionales, hábitos de consumo, inversiones, oportunidades educativas y mucho más. Además, como los principios microeconómicos a menudo implican minimizar los riesgos para lograr un resultado óptimo, puede ayudar a las personas a evitar costosos errores al tomar decisiones financieras o negociar acuerdos con otras partes.
Teoría y práctica de la microeconomía.
Los principios básicos de la teoría microeconómica son el análisis de la oferta y la demanda, de la elasticidad, de coste-beneficio, del equilibrio del mercado, de la teoría de la producción, o el de la economía laboral, entre muchos otros factores.
Todas estas teorías pretenden predecir el comportamiento analizando las interacciones entre compradores y vendedores en determinadas condiciones relacionadas con los niveles de precios u otros factores que pueden influir en el comportamiento de la demanda o la oferta de ciertas maneras.
Para dicho fin, se vale de herramientas microeconómicas, las cuales son principalmente instrumentos analíticos utilizados por los economistas para analizar el comportamiento de la estructura del mercado.
En este sentido, se incluyen modelos estáticos, como el marco oferta y demanda, y modelos dinámicos, como los modelos de la teoría de juegos
Al crear un modelo, es importante que los economistas no sólo se fijen en los factores que afectan directamente a los precios, como los avances tecnológicos, sino que también tengan en cuenta factores más generales, como las normativas o incentivos gubernamentales, que pueden alterar significativamente las condiciones del mercado a lo largo de los intervalos de tiempo, conduciendo posiblemente a un aumento de la competencia o a un dominio monopolístico.
Relación con la macroeconomía.
La microeconomía estudia la dinámica a pequeña escala de un sistema, mientras que la macroeconomía observa el panorama general. Juntas, ofrecen una comprensión global de cómo funciona el sistema económico y cómo influyen en ella los distintos factores. Por esta razón es conveniente analizar cualquier modelo desde ambas perspectivas, ya que de esta manera no se deja nada fuera, y la comprensión es más profunda.
En este aspecto, se puede ver como un rompecabezas donde una parte proporciona las piezas individuales y la otra ofrece el marco donde se irá construyendo la imagen global, de modo que ambas son importantes y necesarias para comprender todos los elementos en su conjunto.
Un panorama en miniatura.
En ultima instancia, podemos ver que la microeconomía desempeña un papel importante a la hora de determinar muchas decisiones que tomamos a lo largo de nuestra vida, seamos o no conscientes de ello. Examinando el comportamiento individual en determinadas circunstancias en relación con los precios y las estructuras de mercado, podemos comprender mejor cómo interactúan estas actividades para dar forma a los resultados económicos generales a escala nacional o regional.
Esto es información que permite a los gobiernos promulgar políticas más informadas que benefician a la sociedad en su conjunto, manteniendo la integridad de la propia estructura de mercado mediante regulaciones e incentivos adecuados y promoviendo avances tecnológicos que también benefician a los intereses sociales.
Por lo tanto, una comprensión clara de los conceptos básicos de la microeconomía, acompañada de juicios económicos sólidos, nos permite beneficiarnos tanto a nivel individual como colectivo, proporcionando satisfacciones a corto y largo plazo, así como nuestras aspiraciones y objetivos personales.