
El autosabotaje es un obstáculo para el crecimiento personal, el éxito y la realización que surge del interior de uno mismo. Es cuando nuestros propios pensamientos, sentimientos y comportamientos se interponen en nuestro camino para alcanzar todo nuestro potencial o aquello que queremos para nosotros en la vida.
Puede manifestarse como procrastinación, dudas sobre uno mismo, perfeccionismo o cualquier otra serie de bloqueos internos que nos impiden llegar a donde queremos o de la forma en que queremos llegar. Es un acto de detrimento contra uno mismo, deliberado o inconsciente, cuyo resultado es un sentimiento de frustración e impotencia por no poder alcanzar algo, a pesar de tener el deseo y el compromiso de hacerlo.
Durante años muchos expertos lo han definido de diferentes formas, desde el deseo de deshacer los propios logros, no asumir los riesgos necesarios o hasta poner pretextos para mejorar. Sin embargo, en tiempos modernos, se ha reconocido más ampliamente, con investigaciones que apuntan a su prevalencia en la vida cotidiana, tanto en lo que respecta a los objetivos personales como a los esfuerzos profesionales.
¿Cómo reconocer si te estás autosaboteando?
Hay varias señales que pueden indicar que tienes un comportamiento de autosabotaje, como:
- Dejar para más tarde las tareas que sabes que debes completar.
- Restar importancia a tus logros.
- Compararte negativamente con los demás.
- Fijarte expectativas poco realistas.
- Ser excesivamente crítico.
- Centrarte demasiado en lo que podría salir mal en lugar de en lo que podría salir bien.
Como vemos, se trata de acciones muy variadas y que en primera instancia pueden parecer insignificantes, pero que en realidad van generando hábitos negativos que pueden culminar en un circulo vicioso, donde las cosas empeoran cada vez más.
¿Cómo afecta a la salud mental?
Los autosaboteadores pueden experimentar diversas emociones, como depresión, ansiedad, culpabilidad, vergüenza, inseguridad e ira, debido a su incapacidad para alcanzar resultados deseados, incluso cuando han hecho un gran esfuerzo para lograrlo o incluso cuando ellos mismos lo provocan.
En este sentido, dicha situación da lugar a más comportamientos autodestructivos, que pueden afectar aún más a la salud mental de forma negativa, dando lugar a un círculo vicioso psicológicamente perjudicial. Además, tener constantemente estos comportamientos puede llevar a las personas a ser cada vez más desconfiadas o suspicaces hacia los demás, lo que socava las relaciones con amigos o familiares y dificulta que obtengan la ayuda que necesitan de su sistema de apoyo.
Causas del autosabotaje.
Sabiendo que es algo que puede suceder de manera inconsciente o hasta voluntaria, surgen preguntas de las posibles razones para que suceda esto y, aunque pueden ser muy variadas de acuerdo a la persona, hay ciertos puntos en común que se pueden mencionar.
- Miedo: El miedo es una de las principales causas, ya que puede hacer que evites asumir riesgos que son necesarios para el éxito y puede llevar a la procrastinación o incluso a la parálisis ante las oportunidades.
- Baja Autoestima: Puede llevar a las personas a dudar de sus capacidades y su potencial, lo que les lleva a pensar demasiado, lo que puede dar lugar a más comportamientos autodestructivos.
- Perfeccionismo: La necesidad de ser perfecto puede llevar a una persona a fijarse expectativas poco realistas, sintiéndose inadecuada y desanimada cuando no alcanza esos objetivos.
Estrategias para superar dichos comportamientos.
Aunque haya situaciones donde los individuos hagan esto de forma consciente, también es posible marcar limites y empezar a corregir ciertas actitudes por otras mejores que influyan positivamente en el bienestar.
- Reconoce y acepta tus sentimientos: Identificar los patrones de autosabotaje y permitirte sentir las emociones asociadas a ellos es un paso importante para superar este comportamiento.
- Desafía los pensamientos negativos: Es importante desafiar los pensamientos o creencias negativos cuando surjan y recordarte a ti mismo que eres capaz, digno y que tienes el poder de hacer cambios positivos en tu vida.
- Dar pequeños pasos: Dividir tus objetivos en pequeñas tareas alcanzables y centrarte en una cosa cada vez puede ayudarte a aliviar el miedo al fracaso y evitar que los efectos de este problema se presenten en el corto plazo.
- Busca apoyo cuando lo necesites: Conectar con personas que te apoyen a tu alrededor puede ayudar a aumentar los niveles de motivación, fomentar la confianza, fortalecer las relaciones, proporcionar apoyo emocional y alentar la responsabilidad.
Disonancia cognitiva.
La disonancia cognitiva es un fenómeno psicológico que se produce cuando un individuo mantiene dos o más creencias, actitudes o valores contradictorios. Esto puede causar malestar mental y puede conducir a una lucha por la coherencia entre las creencias y las acciones.
En este aspecto, una forma en que los individuos pueden intentar reducir la disonancia cognitiva es mediante conductas perjudiciales. Estas acciones pueden servir para socavar el propio éxito o progreso, y en última instancia pueden conducir a un refuerzo de creencias o actitudes preexistentes.
Por ejemplo, una persona que cree que no es capaz de triunfar puede experimentar una disonancia cognitiva cuando se le presenta la oportunidad de triunfar. En lugar de aprovechar la oportunidad, puede adoptar conductas negativas, como dejar las cosas para más tarde o dudar de sí mismo, lo que en última instancia refuerza su creencia de que no es capaz de lograr las cosas.
Es importante señalar que la disonancia cognitiva es una parte natural y normal de la experiencia humana, y no es necesariamente algo malo. También puede ser una oportunidad de crecimiento y desarrollo personal. Sin embargo, para gestionar eficazmente esta situación, las personas pueden practicar la autoconciencia, evaluar críticamente sus propias creencias y buscar activamente nueva información y perspectivas.
Identificar y corregir.
En ultima instancia, está claro que comprender el concepto de autosabotaje es esencial para reconocerlo cuando surge en nuestro interior, de modo que podamos tomar medidas para romper este ciclo. Mientras nos esforcemos por desarrollar una mayor conciencia de nuestros propios hábitos y comportamientos, casi siempre podremos encontrar formas de superar nuestros obstáculos internos en el camino.