
La autoestima es el conjunto de opiniones que se tiene sobre una persona considerada en sí misma, y que tiene relación con las expectativas que se tiene de nosotros mismos. La estima propia es un componente clave de nuestro ser, ya que permite sentirnos orgullosos de nuestro trabajo, nuestro potencial y nuestras capacidades. Sin embargo, a pesar de ser importante, no es infalible.
En este aspecto, tenemos a personajes como Nathaniel Branden, quien dirigió sus estudios a este campo y definió los 6 pilares de la autoestima. Estos conceptos se plasmaron en libro que él publicó y muestra las cosas en las que hay que centrarse y desarrollar para sentirse bien consigo mismo, tanto en el aspecto emocional como físico.
Los 6 pilares de la autoestima.
Ser consciente.
Debemos ser conscientes de todo lo que hacemos, pensamos, decimos, sentimos y pretendemos. El punto clave es no engañarse a uno mismo y prestar atención a tus pensamientos y sentimientos. Piensa en lo que hay dentro de ti como si lo estuvieras viendo desde fuera. Toma notas para aprender más sobre ti mismo sin miedo.
Aceptarse.
Nathaniel Branden hace énfasis en varios aspectos para cumplir este punto efectivamente. Permitirnos ser quienes somos y no entrometernos en lo que ocurre a nuestro alrededor, prácticamente ser nuestro propio aliado y no criticarnos duramente, de modo que podamos aceptarnos como somos.
Ser responsable.
Si una persona no se cree capaz de lograr y vivir feliz, no podrá cultivar su autoestima. Cuando aceptamos que cada uno de nosotros es responsable de nuestros actos, palabras y pensamientos, empezamos a cultivar esta habilidad.
En este sentido, también se hablar de asumir la responsabilidad de tus acciones o inacciones, sin culpar a nadie ni a nada de las consecuencias de mi inactividad. De esta forma es posible crecer como persona y ver los resultados de nuestras acciones, de manera positiva y también negativa.
Afirmación.
Nuestros deseos, necesidades y creencias personales deben ser respetados para que seamos felices. Por decirlo de otro modo, no deben pasarse por alto, por lo que se hace énfasis en valerse por si mismo, respetando a los demás, pero también respetando nuestro propio ser.
Propósito.
Debemos creer que tenemos un propósito en la vida. Pueden ser objetivos concretos como tener una carrera, crecer profesionalmente o hasta formar una familia. Debemos ser conscientes de nuestros objetivos y metas, así como de los pasos necesarios para alcanzarlos. Al final, la sensación de tener un sentido sirve como motivación para lograr algo y esforzarse por ello.
Integridad.
Este concepto se refiere a la coherencia entre nuestras creencias o valores con nuestros comportamientos o actos. De este modo, somos personas integras cuando todo esto en conjunto es coherente, porque nos reflejan como seres morales que siguen sus principios y los sustentan con acciones autenticas.
¿Es esto suficiente?
Independientemente de las circunstancias, también es necesario que sepamos cuidar nuestro ego para lograr el éxito, ya que si no estamos seguros de nosotros mismos no somos capaces de tomar decisiones correctas ni de perseverar, pero si nos excedemos generaremos un ambiente de arrogancia que solo generará conflictos a nuestro alrededor. Siendo conscientes de esto, tendremos un conjunto de habilidades para obtener los objetivos que queramos.
Los estudios han demostrado que el respeto a uno mismo es la base de toda felicidad. Es importante que todos seamos capaces de respetarnos a nosotros mismos porque así podremos lograr una vida plena, feliz y productiva. Esto nos permitirá sobresalir dentro del entorno laboral, social y personal, porque el respeto conlleva tener consigo otro elemento fundamental para las personas: el amor propio.
Sin embargo, no basta con solo conocer los 6 puntos mencionados por Nathaniel Branden, ya que también hay que trabajar de manera individual, siendo conscientes de que una vez que se tienen las herramientas adecuadas, el cambio comienza por uno mismo.
¿Cómo cultivar la autoestima?
En general, cualquier persona puede mejorar su autoestima si se es consciente de sus limitaciones y aprende a valorarlas. Debes ser capaz de identificar tus áreas en las que eres competente y tus habilidades que son significativas para ti, así como reconocer los errores que cometes. También es importante mantener una actitud positiva hacia ti mismo y reconocer las cosas buenas que haces.
Al final, no se pueden exagerar los efectos a largo plazo de tener una baja autoestima. Frustración, ambiciones y deseos insatisfechos, un modo de vida autodestructivo y una dependencia de las opiniones de los demás son algunas de las formas en que puede manifestarse. Prácticamente es una mala calidad de vida, por lo que no es un problema menor que deba ser subestimado, ya que tiene que ver con la salud mental de una persona y la forma en como sus emociones se reflejan a su alrededor.