
A través de la historia los conflictos de la humanidad siempre se han dado por la disparidad entre las personas, y uno de estos elementos que ha prevalecido desde el pasado es la ideología, por que abarca muchos aspectos de la vida y lo que más destaca en este sentido es el contraste que había entre moderados y progresistas.
Cuando se tienen ideas distintas es normal que se generen problemas al tratar de que el pensamiento propio prevalezca. Esta ha sido una constante desde el pasado y las similitudes que tienen con el presente nos indican que justo en esta época fue cuando el aspecto político empezó a tomar la forma que tiene ahora, pero para entenderlo hay que analizar mejor el tema y ver cómo refleja a la sociedad actual.
Diferencias entre moderados y progresistas.
Ambos eran liberales y querían un modelo de una monarquía constitucional y si bien tenían ciertas similitudes, éstas terminaban aquí porque los moderados querían una soberanía compartida, la limitación de los derechos y en general, tenían muchos partidarios de la clase alta, mientras que los progresistas buscaban una soberanía nacional, con más derechos y eran apoyados por gente de la clase media, desde gente educada hasta artesanos.
Como se mencionó, las dos corrientes eran parte del liberalismo que se oponía al absolutismo, representado por Carlos María Isidro, quien buscaba el trono después de que su sobrina Isabel II lo heredara. Ella, aún siendo una niña recibió el apoyo de los liberales, que a pesar de tener una filosofía muy marcada, ya iban creando partidos políticos de distinto arraigo.
Progresistas.
Prácticamente se trata de los exaltados o veinteañistas del Trienio Liberal. Aunque apoyaban a la monarquía, también buscaban limitar su poder ya que al establecer una soberanía nacional, ésta sólo radicaba en las cortes y la reina no tenía poder sobre ellas. Las ideas que tenían eran de un índole más moderno en cuanto al desarrollo del país, como por ejemplo, un voto al cual más ciudadanos tuvieran acceso y romper la relación del estado con el clero, a diferencia de su contraparte que buscaba hacer oficial el catolicismo, pero debido a la intervención de los carlistas con Isabel II y diversos factores más, su poder no se vio consolidado y el partido se disolvió formalmente en 1874.
Moderados.
Tienen sus orígenes en los doceañistas, debido a los eventos de la constitución de 1812. Aquí en cambio, se buscaba dividir el poder con la figura del rey, ya que la soberanía era compartida entre la monarquía y las cortes, aunque la corona tenía la facultad para disolverlas o nombrar a quien considerara conveniente, por lo que concentraban mucho el poder en las partes altas de la sociedad, ya que el sufragio censitario con ellos dependía mucho del estatus. Llegaron a gobernar poco más de una década entera, pero cuando se crearon las nuevas cortes no consiguieron representación y junto con la unión liberal formaron el partido conservador en 1876.
Cuadro comparativo.
Progresistas | Moderados | |
---|---|---|
Soberanía | Nacional | Compartida |
Poder | Cortes | Corona y cortes |
Sufragio censitario | Más abierto, voto para más personas | Restringido, votación limitada a clases altas |
Iglesia | Se excluye completamente | Tiene cierta influencia |
Partidarios | Clase trabajadora, burgueses | Nobleza, clero, terratenientes |
Como se puede ver, ambas ideologías presentan modelos con analogías en la política actual, ya que se tienen filosofías más conservadoras y de igual manera, existen pensamientos más reformantes. La comparación con los derechistas y los izquierdistas es inevitable porque prácticamente fue en este periodo en donde se tienen las primeras muestras de estas corrientes.