
Envejecer es un proceso normal para todos los seres vivos pero en la actualidad es un asunto de suma importancia porque se espera que en el futuro una gran parte de la población esté en un rango de edad muy avanzado y eso puede traer toda clase de efectos en la economía y en el mundo en general.
Cada cierto tiempo llega un momento en que la población de adultos mayores es mayor que las nuevas generaciones de jóvenes que nacen. En muchos lugares se tiene previsto este tipo de situaciones porque además de ser un proceso natural, presenta un reto para las naciones que requerirán atender a su gente, con todo lo que eso implica.
Causas del envejecimiento de la población.
Proceso natural.
Haciendo énfasis en lo evidente, las personas tarde o temprano llegarán a esta etapa de la vida y es algo que ha sucedido desde hace mucho tiempo y se presenta en cualquier forma de vida en el planeta. El detalle con la humanidad es que en los últimos años se ha visto un incremento de la población de la tercera edad por el punto mencionado a continuación.
Mejor calidad de vida.
En países donde las condiciones para vivir son las ideales, es decir, hay buenos servicios de salud, seguridad y en general, la gente está bien, incluso feliz, la esperanza de vida suele alcanzar niveles nunca antes vistos. En lugares como Japón o los Estados Unidos, que representan muy bien esta situación, se espera que sus ciudadanos vivan más tiempo que en otras naciones.
Consecuencias del envejecimiento de la población.
Impacto económico.
La mayor parte de los efectos de este fenómeno se verían por el lado económico, ya que entre más tiempo pasa, más aumenta este sector de la población.
En la actualidad hay un limite de edad al que las personas pueden optar por retirarse, pero si éste se mantiene igual y la esperanza de vida sigue aumentando, eso significará dedicar gastos como pensiones o servicios de salud en un periodo mayor de tiempo, haciendo que sea difícil cuidar a tantas personas. Si el ritmo de envejecimiento sigue igual, se vuelve más complicado invertir el capital en otros sectores, porque gran parte de éste estaría dedicado a la gente retirada.
De igual forma, cuando alguien no trabaja suele pagar menos impuestos, de modo que el dinero recabado será menor pero las necesidades de la gente seguirán siendo las mismas e incluso pueden aumentar debido a los nacimientos que se den cada año. Para equilibrar este déficit, se tendrían que aumentar los impuestos a la población activa, con todo y las molestias que esto podría causar.
Falta de trabajadores.
El retiro haría que se tuvieran menos trabajadores disponibles en una cantidad inmensa de áreas, acarreando otro tipo de problemas. En estos casos se suele recibir con los brazos abiertos a licenciados, ingenieros, médicos y en general, a personal capacitado de otros lugares, pero si esto no funciona la alternativa sería bajar los requisitos para entrar a trabajar y por ende, disminuir la calidad del trabajo realizado.
En este sentido también hay que tomar en cuenta los limites que vienen con la edad, ya que hay muchos profesionales que optan por seguir laborando, pero muchos otros no son capaces de continuar por su estado de salud, ya que no pueden moverse tan fácilmente, tal vez tengan dificultad para ver y escuchar o simplemente sea mejor que estén en un ambiente relajado lejos de cualquier trabajo.
Inmigración.
Una respuesta natural ante la falta de individuos competentes es la inmigración, porque se invita a jóvenes de otros países a trabajar y si así lo deciden después, radicar permanentemente en el lugar, para compensar la falta de empleados activos. El detalle en este caso es que cuando se busca atraer lo mejor de cada país, los requisitos suelen ser muy altos, por lo que la cantidad de inmigrantes que cumplen con éstos no son muchos y el déficit no se reduce tanto.