
La historia de la humanidad está marcada por una gran cantidad de hechos históricos que cambiaron su rumbo o marcaron un antes y un después, pero sin duda los que sucedieron al principio de los tiempos tienen una gran relevancia, y uno particularmente importante es el del descubrimiento del fuego.
Es normal escuchar al menos una vez sobre este acontecimiento, porque prácticamente aquí fue donde empezó a tomar forma la vida como la conocemos para los humanos. Dicho elemento tiene un gran significado para las civilizaciones, ya que muchas veces se asocia con la vida o con un medio que contrasta con la oscuridad. Por esta razón hay que conocer sus orígenes y los efectos que tuvo después para entender porque es tan esencial.
Causas del descubrimiento del fuego.
La propia naturaleza.
En este tema en particular, más que el hallazgo lo importante es el control y el manejo que se tuvo para utilizarlo en todo tipo de actividades. En este sentido, su origen data a grupos anteriores, tales como el homo erectus, en lugares donde ya había plantas y por ende, se podían producir incendios. Si bien no se sabe a ciencia cierta cómo se llegó a manejar por primera vez, el hecho de que existieran volcanes, de que cayeran relámpagos o incluso las condiciones del clima dan un indicio de cómo pudo ser.
Se sabe que los primeros seres capaces de manejar herramientas, caminar con los dos pies y que ya tenían cerebros más desarrollados aparecieron en África, y es justo en este lugar donde se puede ver evidencia de objetos quemados o pozos que tienen cerca de 2 millones de años de antigüedad.
Consecuencia del descubrimiento del fuego.
Comida cocinada.
Lo que se comía antes normalmente estaba crudo y aunque esa era la manera en la que nuestros ancestros se habían alimentado por años, el hecho de tener fuego trajo la posibilidad de poder cocinar lo que se conseguía, y con eso obtener más beneficios como la eliminación de bacterias o la digestión más fácil de los alimentos.
Evolución más notable.
El tener comida mejor preparada que no fuera perjudicial para la salud y que por el contrario, ofreciera más energía y nutrientes hizo que poco a poco se fueran dando cambios que culminarían con el surgimiento de los primeros humanos. Los factores más destacados en este sentido son los cuerpos y cerebros más grandes, además de que se desarrollaron extremidades adecuadas para el manejo de herramientas o dientes que sólo son necesarios para masticar cosas relativamente suaves.
Primeros indicios de organización social.
Este suceso también tuvo efectos en la forma en cómo se organizaban los grupos, porque una vez que se tuvo control del fuego se empezaron a delegar tareas para cada individuo. Esto iba desde la caza para tener alimento, que le correspondía a los más fuertes, hasta la recolección de plantas o la preparación de fogatas.
Exploración del mundo.
Si bien ancestros como el homo erectus se caracterizaban por ser nómadas y por lo tanto, recorrer toda clase de territorios, cuando se pudo disponer del fuego se empezaron a explorar lugares más fríos e incluso se pudo habilitarlos. Esto se puede relacionar con la partida desde África hacia todos los continentes, incluso América por el estrecho de Bering.