
Una de las mejores formas de presentar las ideas que contiene un tema es por medio de un mapa conceptual, ya que éste muestra de manera resumida pero detallada los puntos más importantes, de tal forma que es suficiente un simple vistazo para entender lo que se quiere transmitir.
Por esta razón, este tipo de herramientas deben cumplir con ciertas características para ser útiles y cumplir su función, ya que no basta con escribir todo lo que se tenga en la mente, sino que hay que analizar bien cada palabra para que al final, cada concepto tenga sentido y algo que parezca muy complejo se simplifique sin dejar nada atrás.
Mapa conceptual.
Es una técnica de enseñanza que combina la relación entre conceptos e ideas de una forma visual, representada en círculos o cajas que están conectados por frases o palabras breves que explican claramente la relación entre cada termino.
Es utilizado para que las personas puedan organizar los puntos principales de cualquier tema por medio de una estructura bien definida y normalmente jerárquica para apoyar y mejorar el aprendizaje e incluso descubrir nuevos conceptos. Se empieza por el titulo, el cual muestra desde el principio de lo que trata el tema y por medio de las conexiones y más círculos se divide en subtemas que también se pueden desarrollar.
Beneficios del mapa conceptual.
Es útil porque funciona como una lluvia de ideas con las partes más importantes ya disponibles desde el principio. Resulta conveniente porque aunque termine siendo muy grande, en realidad ni siquiera alcance a llenar una hoja entera, de modo que es fácil leerlo. Es más sencillo asimilar el conocimiento cuando se organiza en secciones pequeñas y además, el apoyo visual nos permite memorizar mejor las cosas.
Partes de un mapa conceptual.
Son pocos los elementos los que lo componen pero resultan esenciales para realizar su función adecuadamente y que cualquier persona los pueda entender.
- Conceptos. Son las palabras con las que se reconocen los hechos, las propuestas o las situaciones planteadas. Normalmente tienen las mismas características o comparten algún punto en común que permite que haya relación entre estos.
- Lineas. Es el medio por el cual se muestra visualmente la relación entre los conceptos y no solo está limitado a un enfoque uno a uno, ya que de una pregunta o alguna propuesta pueden surgir más conceptos y por ende, más lineas.
- Palabras conectoras. Acompañan a las lineas y son unas palabras breves pero concisas que le dan un poco más de sentido a la conexión que hay entre los puntos clave del tema.
Usos en la educación.
Si se arma correctamente, es una herramienta útil para los estudiantes cuando tienen que aprender un tema nuevo y complicado o para dominar por completo algo de lo que ya tienen nociones. Resulta ideal antes de un examen porque solo se enfoca en las partes fundamentales y deja de lado muchas cosas de relleno.
Una actividad que ayuda a evaluar la capacidad de comprensión de las personas es la creación de mapas conceptuales, ya que así se puede ver si realmente se logró captar la idea central de un texto, si la forma en que arreglan los círculos y las conexiones le da sentido a los conceptos y en general, si pueden generar hábitos de estudios propio por medio de una herramienta simple pero efectiva.