Cuando hablamos de biodiversidad, sin darnos cuenta englobamos una gran cantidad de términos en una sola palabra porque hablamos de muchos seres vivos, de diferentes tipos de ecosistemas, de la forma en que se relacionan todos estos entre si e incluso de la responsabilidad que tienen los humanos con la naturaleza.
En nuestro planeta existen un gran número de especies de animales y plantas, que se desarrollan en hábitats o ecosistemas únicos. Basta con poner un poco de atención para ver que en ciertas partes del mundo viven organismos que no se encuentran en ningún otro lugar y que debido a algunos factores se presenta toda esta diversidad que caracteriza a la naturaleza.
Biodiversidad.
Es un termino que hace referencia a la variedad y variabilidad de los organismos vivos que habitan nuestro planeta y en éste, se incluyen conceptos como la diversidad de las especies, las variaciones que se dan dependiendo el ecosistema, la evolución que realizan o como se adaptan a diferentes ambientes, etc.
Difícil de cuantificar.
Algo importante que es necesario mencionar es que no solo se engloban las cosas que vemos a simple vista, ya que también se incluyen organismos celulares que no vemos, bacterias, virus e incluso especies que aun no se descubren.
Hay que tomar en cuenta que no conocemos todo lo que tiene que ofrecer el mundo en cuanto a biodiversidad se trata, porque los animales, las plantas, sus hogares y muchas cosas más van a seguir evolucionando, además de las especies de mamíferos o insectos que faltan por descubrir, sin tomar en cuenta lo poco que se ha estudiado de las profundidades del mar.
Se puede clasificar de muchas formas.
Debido a la gran cantidad de organismos que existen las clasificaciones pueden hacerse de acuerdo a sus características, a su comportamiento, su hábitat, su color, su tamaño, etc. Las categorías incluso pueden cambiar o incluso se pueden incluir nuevos especímenes provenientes de otro grupo debido a que el conocimiento que tenemos mejora y se pueden agrupar distintos animales de acuerdo a su constitución celular o genética.
Presenta ciertos patrones.
Si bien es difícil medirla con precisión, se pueden establecer patrones por medio de la observación alrededor del mundo. Cuando se habla de plantas por ejemplo, se sabe que sus tipos variarán de acuerdo al clima, que debido a las condiciones de un lugar solo algunas especies crecen ahí o que si un animal pequeño se logró desarrollar rodeado de depredadores es porque cuenta con algún mecanismos de defensa como el camuflaje.
Perdida de la biodiversidad.
En tiempos recientes este ha sido un tema que a cobrado mucha importancia porque la actividad humana es uno de los principales factores para que suceda esto. Por mucho tiempo se pensó que solo se perdía materia prima y que tarde o temprano se podría recuperar pero algo que no se consideró fue que todas las especies están conectadas, es decir, dependen entre si para subsistir.
- Los bosques son el hogar de insectos, animales, aves, etc.
- Las plantas proveen de alimento a muchos organismos.
- Los hongos descomponen y fertilizan el suelo que necesitan las plantas.
Cuando este tiempo de conexiones se rompen se genera una reacción en cadena donde se afecta la existencia tanto de organismos como de ecosistemas. Actividades como la deforestación, la caza o la sobreexplotación de recursos rompen el ligero balance de la biodiversidad y aceleran su destrucción.