
La forma de las economías de las sociedades ha cambiado con el paso de los años, ya que ahora los factores que impulsan los países son más complejos y ya no se basan sólo en industrias enormes, y entre los elementos más destacados de la actualidad se encuentran las pymes, con sus características y valor único.
Muchas veces se tiene la idea de que para generar ingresos o tener un aporte significativo se requiere de mucho alcance, una gran influencia y en general, de un gran tamaño, pero con las empresas pequeñas y medianas hemos visto que esta tendencia cambia por completo. Se trata de un modelo que rompe paradigmas debido a los beneficios que ofrece, pero también tiene ciertos inconvenientes debido a su propia naturaleza.
Ventajas de las pymes.
Gran flexibilidad.
Siendo una de sus características principales el tener un menor tamaño, también es lo que las hace más flexibles en todo tipo de mercados. Esto se debe a que se pueden adaptar fácilmente, el trato con los clientes se da de una manera más personal y se es capaz de reaccionar más rápido ante las necesidades de los clientes.
Generación de empleo.
Al final, independientemente del tamaño que tengan las empresas son un elemento generador de empleos a nivel local e incluso a una escala mucho mayor. En los lugares donde no llegan las grandes marcas se puede tener la garantía de que al menos las pymes dan trabajo.
Reducción de pobreza.
Debido a cantidad de emprendedores que existen en este modelo los niveles de pobreza de la sociedad disminuyen considerablemente, tanto para las personas que toman la iniciativa con un negocio, como para la gente empleada en toda clase de lugares. Debido a que tienen una interacción más personal y más enfocada a un mercado se pueden concentrar trabajos en zonas rurales o alejadas de las ciudades que ayudan a la economía local.
Más especializadas.
Éste tipo de modelos también suelen estar enfocados en un solo mercado o en un nicho más específico, lo cual lejos de representar un problema es más una gran virtud, ya que en base a la calidad de sus productos o servicios se puede crear un nombre por su cuenta en algo que casi nadie domine.
Desventajas de las pymes.
Menor eficiencia.
Cuando se trata de la producción suelen ser menos eficientes cuando se les compara con grandes corporativos, porque generalmente utilizan los mismos materiales para construir algo pero en un mayor tiempo o en menor cantidad. En este aspecto se vuelve más evidente la diferencia con sus competidores, ya que una marca establecida sería capaz de generar productos en masa sin perder la calidad, de modo que su eficiencia es mucho mayor.
Poder adquisitivo más pequeño.
Éste es un punto que tiene que ver mucho con el tamaño de dichos negocios, ya que al ser más reducidos tienden a generar menos capital, lo cual también se traduce en menos inversiones y ningún beneficio a largo plazo. En este sentido, debido a sus condiciones les es difícil obtener tratos más favorables donde por ejemplo, comprar más materia prima se puede traducir en descuentos, pero debido a que no tienen el dinero en primer lugar no se pueden dar tantas facilidades.
Atraen menos talento.
Al momento de reclutar empleados se pueden encontrar ideas que generen un cambio positivo en la forma de trabajo, pero para atraer a la gente normalmente se tiene que ofrecer algo atractivo o ser alguien reconocido, lo cual muchas veces no se tiene al principio, y en este sentido pueden ser las grandes compañías las que se lleven el mejor talento.
Competencia desequilibrada.
A pesar de que se pueden destacar por ser pequeñas y enfocarse en un solo mercado, uno de los aspectos más importantes de cualquier negocio es la confianza que genera una marca y en este caso este tipo de empresas pueden ser desconocidas para la mayoría de los clientes. Esto también genera que la gente prefiera otras opciones más establecidas, con más años de experiencia o simplemente con un mayor alcance, de modo que los pequeños empresarios tienen en contra una enorme competencia.