
En la era moderna la gran mayoría de la población tiene acceso a todos los niveles de educación obligatorios que el estado ofrece, ya que se tiene un medio para salir adelante y aportar buenas cosas a la sociedad. Algo a tomar en cuenta es que también se tiene la opción de elegir entre el modelo privado o público.
Tal vez para muchas personas el hecho de que existan alternativas para el estudio sea algo muy normal, pero si tomamos en cuenta que en el pasado incluso era complicado ir a la escuela, el cambio positivo que ha tenido el mundo toma más relevancia. En algunos aspectos las diferencias son claras, pero hay puntos que sólo conocen quienes han estado toda su vida en algún modelo y que vale la pena conocer.
Ventajas de la educación pública.
Es gratuita.
Uno de los factores más evidentes en este caso es que en las escuelas en este sistema no tiene ningún costo porque están financiadas por el estado. Esto permite que la mayoría de la población tenga acceso a éstas, de modo que el nivel más básico e incluso el superior están garantizados con esfuerzo y trabajo duro.
Calidad garantizada por el gobierno.
Para poder dar clases en estas escuelas se pide un mínimo de requerimientos para contar con los mejores tutores para los jóvenes. En este sentido se puede estar seguro de que todo el personal cuenta con una preparación adecuada para adaptarse a los grupos, aprovechar el material con el que cuenta y usar su propio conocimiento y educación.
Desventajas de la educación pública.
Clases muy grandes.
Debido a sus beneficios son muchas las personas que optan por esta alternativa, lo cual también genera ciertos inconvenientes en el tamaño de las clases. Cuando los grupos son muy grandes las lecciones se suelen dar de forma muy general, falta tiempo para responder todas las dudas y en general, disminuye la calidad.
Un programa muy general.
Uno de los aspectos que más contrasta con otras alternativas es la calidad de las materias que se imparten, ya que se suelen ver cosas muy básicas o que no presentan ningún reto ni permiten el desarrollo adecuado de las personas. Se puede tener mucho énfasis en los exámenes o la memorización, pero no en el aprendizaje como tal.
Falta de conocimientos.
Cuando se tiene un salón con mucha gente es normal que los maestros no puedan enfocarse en las debilidades de cada alumno, pero esto genera otro problema a largo plazo, porque las cosas no se aprenden bien y aunque se vaya avanzando en los grados, se van dejando lagunas mentales difíciles de corregir en el futuro.
Menos recursos.
Uno de los inconvenientes más comunes que tiene la educación pública es la falta de material para sus instalaciones, dígase inmobiliario, útiles y en algunos casos más extremos, incluso personal como maestros. Como se manejan con dinero proveniente de los impuestos, a pesar de ser una prioridad hay veces que solo funcionan con lo mínimo.
Más permisivos.
Algunos de estos lugares se caracterizan por ser menos estrictos con sus estudiantes, ya que si bien se mantiene cierta disciplina, son muy pocas las veces en las que se llega a realizar una suspensión o una expulsión. En este sentido, se puede tener en cualquier nivel a gente que perjudique el desempeño de los demás debido a su actitud.
Ventajas de la educación privada.
Mejores programas de estudio.
Como se trata de instituciones financiadas por las colegiaturas u otros medios, tienen total libertad al momento de armar su programa, por lo que se suelen destacar en la calidad de su enseñanza y lo adelantado que está el nivel de sus estudiantes.
Grupos reducidos.
Debido a la exclusividad de este sistema en los salones hay menos alumnos y con esto también se tienen más beneficios. Los maestros pueden aprovechar mejor el tiempo, enfocarse individualmente en alguien y cuidar que nadie se quede atrás al aprender.
Mejor material.
Gracias al dinero que obtienen, les es posible adquirir mejores equipos y herramientas para el aprendizaje. Por esta razón se caracterizan por estar mejor equipadas, ya sea con equipos de cómputo, salones interactivos o materiales tan simples como colores, gises o plumones.
Calidad educativa.
Parte de los ingresos que obtienen se utilizan para garantizar tener a los mejores profesores, ya que es una de las principales cosas que buscan los padres cuando pagan. En este caso se cuida que el personal esté bien capacitado, tenga cierto nivel educativo y que lo refleje con sus clases para que se justifiquen las colegiaturas la escuela.
Desventajas de la educación privada.
Costo.
La esencia o la característica principal de este sistema es el precio que manejan sus escuelas, lo cual los hace una experiencia más exclusiva que no toda la población puede tener. Si bien existen becas o alternativas más baratas, el hecho de estudiar por varios años eleva el costo en cantidades insostenibles.
No deja de ser un negocio.
Como son instituciones que reciben dinero para ofrecer sus servicios, puede llegar un punto en el que se enfoquen más en los ingresos que en la propia enseñanza. En este sentido, puede que haya lugares donde no se le pague bien a los maestros o no se invierta lo suficiente en los recursos, todo con tal de tener mayor rentabilidad, pero con el inconveniente de disminuir su nivel educativo.