En cualquier empresa o industria es normal encontrarse con problemas que pueden interferir en los procesos de producción o generar retrasos significativos. Por esta razón es que se vuelve fundamental identificar el origen de éstos, y en una gestión bien ordenada se tienen herramientas como el diagrama de Ishikawa.
Conocida por tener una estructura de causa y efecto, permite analizar diferentes factores involucrados para brindar una solución a un problema. Esto permite tener los medios para mejorar sin tener que buscar las respuestas a ciegas o estar adivinando. Debido a la naturaleza de este método se pueden tener muchos beneficios, pero su uso también requiere analizar sus debilidades.
Ventajas del diagrama de Ishikawa.
Ayuda visual.
Debido a que se estructura de una manera visual intuitiva, es fácil entenderlo y analizarlo. Como tiene un principio bastante simple se pueden incluir varias ideas y darle seguimiento sin mucha dificultad. Esto se debe a que es una buena representación del origen de los asuntos, y éstos incluso se pueden agrupar de acuerdo a sus características, lo que ofrece una perspectiva más amplia.
Análisis minucioso.
Gracias a la naturaleza de este método, es difícil pasar por alto alguna cuestión. Esto se debe a que constantemente y en cada parte de la estructura, se va preguntando por qué suceden las cosas, hasta llegar a una conclusión satisfactoria que pueda ser debatida o ponga sobre la mesa otra clase de preguntas.
Mejoras.
Prácticamente tiene que ver con su razón de ser, ya que la identificación de los problemas y sus causas es para poder corregirlos o ver en qué parte puede haber un progreso. Una vez que se analiza el gráfico se pueden tomar acciones para atender la raíz del asunto discutido.
Fomenta el trabajo en equipo.
Una de las características más importantes de esta herramienta es que se construye por medio de la colaboración de todos los miembros de trabajo. Esto se debe a que los empleados son los que conocen mejor el entorno laboral y pueden identificar las fallas que pueda tener algún proceso. En este sentido, con la participación en equipo se tienen diversas opiniones y hasta ideas contrarias que resultan productivas.
Desventajas del diagrama de Ishiwaka.
Muy simple.
Si se trata de situaciones muy complejas, donde el origen de un problema sea muy variado o éste simplemente sea muy difícil de identificar, esta herramienta no será muy efectiva. En este aspecto, este sistema no facilita la profundización en un tema en particular.
Estructura grande.
Se trata de un inconveniente menor, pero que podría dificultar el trabajo, debido a que una vez terminado, puede ser un elemento muy largo y espacioso, con muchas ramas dibujadas. Esto resulta contraproducente cuando se toma en cuenta que uno de sus aspectos positivos es su comodidad visual, la cual se vuelve confusa con una representación gráfica más grande.
No prioriza causas.
Otro detalle importante es que no muestra explícitamente la razón principal para que suceda algo, porque todo está colocado al mismo nivel. Esto genera un dilema al momento de tomar decisiones, porque las acciones tomadas al final pueden ser del tema menos relevante para encontrar una solución.
Puede ser muy subjetivo.
Como se trata de una herramienta construida a base de las ideas u opiniones de los trabajadores, puede contar con muchos elementos subjetivos que le restarían efectividad y veracidad al esquema.

Ser una pérdida de tiempo.
Este es un punto relacionado con el anterior, ya que en el caso de que se incluyan factores irrelevantes, sin enfocarse realmente en la causa de una situación, sólo se generará un gasto innecesario de energía y tiempo, tanto en la participación del personal para construirlo, como en su posterior análisis.