Cuando se trata de estudiar algún tema en particular se tienen diversas herramientas para facilitar la comprensión de información importante, y si bien cada una tiene sus características únicas hay ciertos aspectos que los ponen sobre la preferencia de la gente, tal como en el caso de los cuadros sinópticos.
Éste tipo de resúmenes se llevan usando de mucho tiempo, ya que para su fin producen resultados muy buenos entre las personas. Debido a su naturaleza tan sencilla, simplifica horas de estudio o lectura para aprender o recordar algo. Aunque todo podrían parecer beneficios, es normal que presenta algunos inconvenientes, y más cuando existen otras alternativas.
Ventajas del cuadro sinóptico.
Fácil de crear.
Una de sus mayores características a favor es lo sencillo que es crearlo, ya que se trata de información sintetizada y salvo el tiempo que nos lleve leer la fuente original, se puede tratar de una actividad que nos lleve algunos minutos.
Orden jerárquico.
Cada punto está organizado de una forma ordenada, por lo que estudiarlo se vuelve más sencillo en este diagrama que va desde el principio hasta el final. Se empieza por la idea principal, y a partir de aquí se van abriendo todos los subtemas que sean necesarios siguiendo un orden que nos permite ver cómo se agrupan los conceptos.
Formato visual.
Debido a la estructura en que se organiza el contenido y la forma en cómo se pueden asociar los términos se tiene una imagen fácil de memorizar y comprender. Esto le da un impulso a la lectura, porque además de leer información más condensada, ésta se puede ubicar de acuerdo a la forma en la que fue diseñada.
Comprensión de temas.
Esta herramienta permite entender prácticamente cualquier tema de una manera muy sencilla, ya que sólo aparecen las ideas principales y los elementos que pueden complementar la información. Además, como cada llave suele ser corta es fácil asimilar las cosas más relevantes.
Relación de subtemas.
Con la estructura del cuadro sinóptico es fácil identificar la relación que existe entre los temas principales y los secundarios, ya que son los principales términos que siguen el orden jerárquico. Esto permite un estudio más sencillo por medio de la asociación de conceptos, ya que en una llave nunca habrá cosas sin ninguna correlación.
Desventajas del cuadro sinóptico.
Sólo funciona como soporte.
Uno de sus mayores problemas es que debido a su naturaleza sirve mejor como un apoyo que como una herramienta completa de estudio. La razón de esto es porque aunque tiene la información ordenada, no la tiene totalmente explicada. Esto nos hace dependientes del conocimiento previo que tengamos del tema, de modo que si un contenido se ve desde cero por medio de estos cuadros, el aprendizaje se dará de forma muy general.

Pueden resultar abrumadores.
Las cualidades de esta herramienta se pueden apreciar a la perfección en temas pequeños o con los que ya se esté familiarizado, pero cuando aumenta la complejidad, tanto construirlos como entenderlos cuesta un poco más de trabajo. Esto se debe a que hay más información que seleccionar y eliminar, por lo que se puede terminar agregando algo irrelevante y además, el cuadro que obtengamos como resultado puede tener tantas llaves y conceptos que su estudio sea igual de complicado que al leer la fuente original.