
El planteamiento del problema suele ser la primera sección de un trabajo de investigación, y sus usos pueden abarcar todos los niveles educativos, desde una tarea simple en preparatoria, hasta una tesis fundamentada en la universidad. Aunque suele ser una de las versiones más cortas de una investigación, su importancia radica en que nos muestra la dirección que va a tomar el trabajo.
En esta parte se presentan el problema a investigar y se nos permite desarrollar nuestras ideas de una manera ordenada. Esto hace necesario que conozcamos el entorno del tema investigado, para que al ir resolviendo de manera lógica los planteamientos que nos presenta, podamos hacer distintas preguntas que nos llevarán a nuestras conclusiones.
Estructura de la declaración del problema.
Suelen ser declaraciones cortas como de dos o tres oraciones donde se explica un tema y se dan las razones para abordarlo. Es único porque solo se habla de un asunto a la vez y nunca se presenta una solución, porque eso es algo que surgirá al final de un trabajo más grande. Éste tipo de herramientas siguen cierto flujo que les permite desarrollarse de manera correcta para comprender mejor lo que se estudia.
Elaboración del tema.
Primero es importante identificar el tema que se quiere estudiar, y aunque parece un punto redundante, es importante porque prácticamente es el inicio del trabajo.
Datos y hechos.
En esta parte se muestran los hechos que presentan la problemática de la investigación y se trata de entender el contexto en el que fue planteado. En este sentido, se estudia todo tipo de literatura que está relacionada con el tema en cuestión, siendo el caso más común estudios previos de personas que también tuvieron las mismas ideas.
De esta forma, se tiene una referencia con la mayor cantidad de datos empíricos y teóricos relacionados con el tema a estudiar. Esto se hace con el objetivo de fundamentar la ausencia de información relacionada con el tema a investigar.
Justificación.
Finalmente, es necesario justificar el estudio, dando las razones por las que se va a llevar a cabo. En pocas palabras, es la parte donde se explican las razones para hacer este tipo de trabajo, que van desde la relevancia del tema, hasta la importancia que tendría en otros campos.
Preguntas de investigación
El planteamiento del problema incluye implícitamente muchas preguntas de investigación. En este aspecto, se puede entender en un pequeño párrafo:
- Qué es lo que ya se sabe.
- Qué más necesitamos saber.
- Cómo conseguiremos nuestro objetivo.
- Por qué debemos cumplirlo.
Esta parte es esencial para el proceso, ya que el objetivo general surge de aquí. Esta cuestión debe formularse después de realizar un análisis riguroso de la información presentada en las secciones anteriores.
Muchas personas suelen confundirlo con el texto donde se propone una problemática, pero podría considerarse mejor como la explicación de cómo al autor se le ocurrieron las preguntas que plantean el tema que va a investigar.
Para la redacción de esta sección, el tema abarca una perspectiva más grande al principio, y luego pasa a tener un enfoque más específico. Todo lo que se expresa debe demostrarse una vez que se tenga todo el documento, lo cual se verá en las conclusiones a las que hayamos llegado. Por esta razón se debe analizar meticulosamente lo que se va a estudiar, el enfoque con el que se va a trabajar y hasta las referencias de otros autores con el mismo tema.
Una pieza fundamental.
El propósito principal del planteamiento del problema es señalar la dirección en la que debe ir la investigación, de modo que podría considerarse una especie de guía que nos ayuda a mantener el enfoque en el tema principal, a no desviarnos y sacar conclusiones que nos ayuden a responder todas las cuestiones que tengamos.
Con una pregunta principal y una serie de subpreguntas relacionadas, es posible armar una formulación del problema. El uso de este formato deja en claro que la tarea está destinada a ser una investigación, porque se plantea tanto para el autor como para el lector, algo que no se sabe y que se busca comprobar por medio de la experimentación.