En esencia, la cibernética se ocupa del estudio de los sistemas de comunicación y los sistemas cibernéticos que emplean bucles de retroalimentación. Esto le permite investigar cómo se utiliza la información para afectar al comportamiento o provocar un cambio dentro de un sistema. Esencialmente, estudia cómo los sistemas pueden adaptarse por sí mismos mientras reciben retroalimentación de su entorno o aportaciones de los usuarios.
En este aspecto, es un amplio campo que estudia la estructura, la función y el comportamiento de los sistemas complejos, especialmente los que implican comunicación entre sus componentes o entre ellos y su entorno, y que culmina en la construcción de robots o máquinas autónomas que pueden actuar y pensar por sí mismas.
Por esta razón, se ha convertido en una herramienta esencial en muchos campos, desde la informática a la robótica e incluso la biología. Como tal, ha adquirido una relevancia cada vez mayor entre los científicos, por lo que merece la pena explorar la relación entre está disciplina y otras ciencias.
Características.
La característica distintiva de la cibernética radica en su carácter interdisciplinario: toma prestadas varias disciplinas, como las matemáticas, la ingeniería, la física y las ciencias informáticas, para crear soluciones a problemas del mundo real relacionados con sistemas autónomos y entornos complejos que requieren soluciones adaptativas.
Como tal, su enfoque es muy analítico, ya que se basa en modelos matemáticos más que en programas de software o lenguajes de programación específicos, para proporcionar información sobre sistemas que funcionan en diversas condiciones. Además de este enfoque, también implica el estudio de cómo se adaptan los sistemas naturales a lo largo del tiempo, así como la forma en que los seres humanos utilizan la tecnología para diversos fines, ambos de los cuales tienen implicaciones sustanciales para campos que van desde la informática a la robótica y los estudios sobre el comportamiento humano.
Aplicación en Robótica.
La robótica ha sido durante mucho tiempo un área importante en la que se ha aplicado la investigación cibernética, debido a su capacidad para analizar comportamientos complejos dentro de los sistemas robóticos, de modo que puedan interactuar mejor con el entorno manteniendo la autonomía.
Los principios cibernéticos no sólo han sido adoptados por los ingenieros robóticos, sino también por los investigadores, que buscan formas de desarrollar máquinas que puedan aprender de sus errores igual que lo hacen los humanos mediante experimentos de ensayo y error.
Además, la combinación de los principios de ingeniería empleados por la cibernética junto con los algoritmos ha permitido a los investigadores construir robots sofisticados capaces de realizar tareas que, de otro modo, serían extremadamente difíciles o imposibles para los humanos solos, tal como operar en entornos peligrosos.
Relación con la Biología.
La biología es otra disciplina científica estrechamente relacionada con la cibernética; de hecho, algunos expertos del área se refieren a la investigación «ciberbiológica», ya que algunos aspectos estudiados por los biólogos implican la detección de patrones en los datos biológicos mediante modelos matemáticos o métodos estadísticos similares o idénticos a los empleados por los ingenieros al diseñar sistemas autónomos.
Además, muchos conceptos biológicos, como la evolución, se han estudiado utilizando un marco cibernético. En este caso, se busca el enfoque gradual del aprendizaje, donde la evolución en la selección de rasgos adecuados en ciertos sistemas nos permite ver como las maquinas van aprendiendo diferentes acciones y trabajan sobre éstas.
Relación con la Ciencia Cognitiva.
A pesar de ser relativamente nueva en comparación con otros campos mencionados anteriormente, la ciencia cognitiva también ha utilizado varias enfoques relacionados con este campo. Dado que los científicos cognitivos estudian los procesos mentales individuales de los seres humanos, la cibernética les resulta útil para desarrollar modelos que describan estos fenómenos.
En este aspecto, suelen emplear la teoría del control para formular modelos de comportamiento que intervienen en el proceso de toma de decisiones cuando las personas interactúan entre sí. Además, incluso se podría argumentar que ambas disciplinas tienen puntos en común, ya que buscan explicaciones basadas en la formación de conceptos a través del análisis. Por eso, muchos marcos de aprendizaje utilizan modelos cognitivos tomados de la relación entre ambas disciplinas, al tiempo que integran teorías que les permiten funcionar mejor cuando interactúan entre si.
El camino de la evolución.
A medida que profundizamos en el mundo interconectado de la tecnología y la ciencia, la relación entre diferentes campos sigue evolucionando y ampliándose. La fusión de ideas y técnicas de diversas disciplinas ha dado lugar a nuevos y emocionantes avances en áreas como la robótica o la ciencia cognitiva.

En este sentido, el potencial de la cibernética para dar forma a nuestra comprensión del mundo que nos rodea y mejorar las formas en que interactuamos con él es realmente ilimitado. Mientras sigamos explorando la relación entre todas las ciencias, podemos esperar un futuro lleno de más innovación y progreso.