Estamos acostumbrados a ver el cielo como un gran espacio que se extiende por todo el horizonte y si pensamos en éste, el color azul es lo primero que se viene a la mente. Por esta razón es de esperarse que algunas personas se pregunten a que se debe que este sea el color típico del cielo durante el día o simplemente la mayor parte del tiempo.
Este fenómeno está estrechamente relacionado con la luz y por supuesto, con la mayor fuente de luz que tiene nuestro planeta, el sol. Aunque percibamos los rayos del sol de color blanco, lo que vemos en realidad es un espectro de muchos colores y cada uno con diferente longitud de onda.
¿Por qué es azul el cielo?
Esto se debe a que la luz que llega a la atmósfera se dispersa o es reflejada por las pequeñas moléculas de gas, que consisten en su mayoría de nitrógeno y oxigeno, que se encuentran ahí. Éstas son pequeñas y cuando la longitud de onda también es pequeña, ésta se dispersa, lo cual sucede con las ondas azules y moradas. El efecto por el que sucede esto es conocido como dispersión de Rayleigh, y se refiere a la dispersión cuando existen moléculas más pequeñas que la onda.
¿Por qué no morado?
Dicho esto, también cabe la posibilidad de que el cielo sea morado pero la razón por la que no es así es simplemente porque en los rayos del sol no hay tanto morado como azul, además, nuestros ojos son más sensibles al color azul simplemente porque el color morado se queda en la heterosfera y porque en los ojos tenemos celulas llamadas conos, las cuales se encargan de detectar el color y son más sensibles al azul, por lo que aunque haya luz morada en el cielo, el cerebro siempre la interpretará como luz azul.
Diferentes horas del día.
Hay momentos del día cuando parece que el color es más radiante y poco a poco va disminuyendo su brillo. Esto se debe a que entre más se mueve el sol, la luz llega desde un angulo diferente y tiene que atravesar por más partículas de aire, generando así una mayor dispersión.
Durante la puesta de sol sucede exactamente lo mismo, la luz tiene que atravesar más partículas, la luz azul se dispersa tanto que llega un punto en que la luz roja y amarilla también se puede ver. Pueden existir variaciones de acuerdo al tipo de lugares donde se encuentre uno, con aires limpios la luz tendrá un color más amarillo y en ambientes más contaminados la luz tenderá a ser más roja.
Detrás de una pregunta tan simple hay una gran respuesta que involucra mucho conocimiento y la gran curiosidad de cientos de personas por saber todo esto ya que desde la idea de la dispersión hasta su confirmación pasaron muchos años. En la actualidad es más fácil comprenderlo por lo que la respuesta siempre estará lista cuando alguien miré al cielo y se pregunte porque es azul.