
En el ultimo siglo la humanidad ha presenciado un crecimiento poblacional nunca antes visto debido a ciertos factores presentes en los últimos años, y aunque debería alegrarnos que sea de esta manera, también hay algunas consecuencias relacionadas directa e indirectamente con el incremento de la población que deberían preocuparnos.
Al comprender todo el entorno que rodea a este fenómeno nos podemos dar una idea de lo que pasará en el futuro y las formas o planes que existen para prevenir males mayores.
La sobrepoblación de la actualidad.
En el pasado los bebes y los niños no solían vivir mucho, al grado que ni siquiera llegaban a la adolescencia, ya fuera por las enfermedades, las condiciones de vida o la sociedad en la que vivían y aunque hubiera adultos viviendo un largo tiempo, su esperanza de vida no era muy elevada.
Todo esto cambió en la era moderna, ya que la mejora en los sistemas de salud, la alimentación y la calidad de vida en general, hizo que los bebes que nacían pasaran sin problemas sus primeros años. Si a esto le agregamos que la esperanza de vida de las personas se incremento ampliamente, entonces había más gente viviendo en determinados momentos. Como esta tendencia se mantuvo constante, con el paso del tiempo la densidad poblacional fue aumentando hasta llegar a los billones que tenemos en la actualidad.
Por un lado, se tiene la idea de que los números que se tienen ahora se deben mantener de la misma manera para que los países garanticen su seguridad y la estabilidad de su economía pero también hay quien cree que entre más seamos, más se desampara a ciertos sectores de la población por el simple hecho de que no hay suficientes recursos para todos.
Causas del crecimiento poblacional.
Los avances en la tecnología y la ciencia permitieron que la calidad de vida mejorará en los periodos de las grandes revoluciones y que la tasa de mortalidad que existía antes se fuera reduciendo gracias a factores como:
- La producción y distribución de los alimentos.
- El mejoramiento de la higiene.
- Los avances de la medicina.
Mejor alimentación.
La comida es esencial para vivir y desarrollarnos adecuadamente al consumir las vitaminas y minerales que requerimos al crecer. En el pasado esto era algo que no todos tenían garantizado, pero en los siglos recientes las formas de cultivar cambiaron y los alimentos se empezaron a producir en cantidades más grandes, con las cuales se podía alimentar a más personas. Las maquinas permitieron que todo esto llegara a más lugares con las nuevas formas de transporte que surgían y en la actualidad incluso vemos comida hecha de formas más sofisticadas.
Gente más saludable.
Cuando la higiene de las personas mejoró, también lo hizo su esperanza de vida ya que se evitaban algunas enfermedades por beber agua contaminada o consumir alimentos en mal estado. Además, los años recientes han sido muy fructíferos en cuanto al combate de las enfermedades porque antes, cosas tan simples como un resfriado o una diarrea terminaban siendo mortales para los niños, pero en la actualidad son solo problemas pasajeros.
Mala educación.
Un fenómeno que también se ve en el presente está relacionado con la educación que no reciben los adolescentes en el hogar y en la escuela, porque es común ver parejas con hijos a una temprana edad y que además, crean familias muy grandes con el paso del tiempo. La mala planeación familiar o la inmadurez de los jóvenes son factores clave en este caso, porque se siguen teniendo hijos a pesar de no contar con los medios para cuidarlos adecuadamente.
Consecuencias del crecimiento poblacional.
Las estadísticas de la sobrepoblación nos muestran que este fenómeno esta estrechamente relacionado con los niveles de pobreza que tengan las sociedades y al estar en grupos más densos, éstos se vuelven más vulnerables a problemas de salud que incluso pueden tener un mayor impacto en el mundo.
Ciclo de pobreza.
Es del interés de todos reducir la pobreza, pero en sociedades donde el numero de habitantes es muy grande, las oportunidades de trabajo y educación se reducen y en algunos casos es más complicado repartir adecuadamente los recursos. Cuando esto continua de la misma forma se crea un ciclo difícil de romper donde la pobreza aumenta al mismo ritmo que lo hace la población y se empiezan a ver otros problemas como una diferencia más marcada entre clases sociales.
Agotamiento de recursos.
Con más personas consumiendo cosas es normal que los recursos con los que cuenta el planeta se acaben más rápido. Los humanos tienen necesidades básicas que no pueden ignorar, pero en un mundo con tantas personas, temas como la escasez del agua, de los alimentos o incluso hasta del espacio empiezan a preocupar más a todos.
Destrucción de la naturaleza.
Las ciudades y los pueblos crecen de igual forma que lo hace el número de personas, ya que cada quien necesita un techo para vivir. El problema se presenta cuando se afecta a la naturaleza y los ecosistemas porque las zonas urbanas se expanden por encima de todo y la mayoría de las veces, sin cuidar el hábitat de los animales o las plantas que estaban ahí desde el principio.
Más contaminación.
La contaminación crece a la misma proporción que la población, ya que al no tener conciencia de esto, hay más basura en las calles, se producen más emisiones de dióxido de carbono y esto deriva en problemas igual de graves como el calentamiento global y el daño a la capa de ozono.