Muchas personas sienten la necesidad de estar constantemente con alguien, a pesar de que no frecuenten esa persona o de que sean malos contactos. Esto se debe probablemente a una etapa en la vida donde no tuvieron a una figura en su entorno más cercano y la buscan en alguien más. Sin embargo, quien se queda atrapado en esa situación, puede sufrir problemas como el descuido, la obsesión y una mayor frustración.
Normalmente se refiere a esto como codependencia y los aspectos importantes sobre este tipo de actitud es la creación de una relación donde hay un vinculo emocional desequilibrado y que a la larga, puede generar problemas. Por esta razón es importante entender este concepto y ver que no se trata de una situación sana.
¿Qué es la codependencia?
Es una patología que se caracteriza por el estrechamiento del vínculo emocional con otra persona a costa de sí mismo. El individuo codependiente no puede independizarse ni tener autoconfianza, ya que necesita totalmente de otros para sentirse completo y satisfecho. Según los expertos, es un problema de salud mental que afecta a la población joven y adulta y su incidencia se incrementa en las personas con discapacidad, en los hogares monoparentales y entre mujeres jóvenes.
En pocas palabras, puede definirse como una relación malsana en la que una persona depende de otra para recibir apoyo y cuidados. La gente en esta condición suele sentir que no pueden vivir sin su pareja y deben hacer cualquier cosa para mantenerla contenta.
Si bien es una situación que puede cambiar de acuerdo a la relación que haya entre la gente, hay algunas características clave que son comunes entre quienes luchan contra esta problemática.
Características de la codependencia.
Como ya se vio, este concepto se utiliza para describir una relación en la que una persona depende de la otra para su bienestar. Esto puede llevar a menudo a comportamientos disfuncionales y poco saludables. Aunque puede ser difícil de reconocer, es un problema común, y debe ser abordado. Uno de los primeros pasos está en saber identificar los rasgos que la definen:
- Alguien suele asumir gran parte de la responsabilidad de satisfacer las necesidades básicas.
- Hay una sensación de no poder funcionar sin el apoyo de alguien más.
- Se siente un apego fuera de lo normal.
- Existen dificultades para establecer relaciones saludables fuera de la relación de pareja.
- La ausencia de autoestima. La gente que responde más a las necesidades emocionales de otra persona tiene poco sentido del propio ego.
- El estancamiento personal. La gente que se muestra dispuesta a ayudar a todo el mundo sin pedir nada a cambio normalmente no saben como guiar su propia vida, perdieron sus objetivos de vista o simplemente no tienen motivación para enfocarse en si mismos.
Todos estos detalles suelen observarse en las relaciones en las que uno de los miembros depende excesivamente del otro para obtener apoyo, lo que hace que disminuya su calidad de vida.
Aunque la codependencia se asocia a menudo con personas que mantienen vínculos con alguien problemático, puede darse en cualquier tipo de relación. En este sentido, es un tema de salud de mucha importancia, porque puede ser destructiva, ya que restringe la capacidad de desarrollar la confianza en uno mismo y la independencia. También puede provocar sentimientos de vergüenza y culpa, lo que dificulta la búsqueda de ayuda.
Si sientes que puedes tener tendencias codependientes, hay algunas cosas que puedes hacer para empezar a abordar el problema. En primer lugar, debes identificar las razones por las que crees necesitar mucho a tu pareja. A continuación, debes desarrollar un plan para aumentar tu independencia, de modo que puedas actuar por tu cuenta. Por último, debes trabajar en establecer relaciones sanas con otras personas, de modo que tengas un verdadero apoyo cuando lo necesites.
Diferentes tipos de codependencia
Este problema puede adoptar muchas formas, pero algunas de las más comunes son la emocional y la financiera.
El aspecto emocional se produce cuando una persona necesita de otra para que le proporcione apoyo emocional. Cuando esto no es posible, normalmente surgen sentimientos de inseguridad y soledad. El factor económico se produce cuando una persona depende de su pareja para obtener recursos. Esto puede llevar a problemas como gastar demasiado o no poder pagar las facturas o la comida. Además de que es difícil romper el vinculo con una persona de la que se depende financieramente por la incertidumbre de no poder subsistir sin el dinero que esa persona proporciona.
Aunque ambas formas pueden ser perjudiciales, el factor emocional es especialmente difícil de superar porque pueden crear sentimientos de impotencia e inadecuación. Si no se tratan, es posible incluso que deriven en problemas de salud física, tales como obesidad o enfermedades cardíacas, y mental, como la ansiedad o la depresión. Por eso es importante identificar y tratar cualquier tipo de conducta similar si tienes problemas emocionales o físicos en tus relaciones personales.
Amor propio.
Muchas personas sufren de codependencia y a pesar de parecer una situación menor, en realidad se trata de algo grave que además, es bastante común y afecta en diferentes trabajos, situaciones y familias. Existen muchos casos donde incluso se crea un entorno que propicia este tipo de actitudes, por lo que es más difícil darse cuenta de la condición en que se encuentra cada quien.
Aun así, vale la pena tomarse el tiempo necesario para analizar la situación personal y reflexionar si nos encontramos en un ambiente sano. Con la ayuda de expertos en el tema, es posible encontrar el amor propio que muchas veces no somos capaces de ver, para así salir adelante sin la necesidad de tener la aprobación o el permiso de alguien más, pero sin excluir al apoyo genuino de gente que en verdad traiga beneficios a nuestra vida.