![](https://elmundoinfinito.com/wp-content/uploads/2019/09/capitalismo-caracteristicas-500x275.jpg)
En los últimos años el mundo se ha visto influenciado por distintos pensamientos que le han dado forma a la sociedad y aunque ahora las nuevas generaciones tienen muchas ideas sobre el rumbo que debería seguirse, no hay duda de que el capitalismo y sus conceptos siguen teniendo efecto en el presente.
El público en general suele escuchar todos estos términos, pero no termina de comprender su significado ni cómo es que influyen en su estilo de vida. Al final se vuelve difícil verlo cuando casi todos los países del mundo siguen una corriente similar y no hay muchos elementos para generar un contraste, pero aun así es posible entender lo fundamental de este tema y ver que forma tiene nuestra sociedad.
Capitalismo.
Se trata de un sistema económico donde la tendencia se da hacia la ganancia y la acumulación de riqueza por medio de la propiedad privada, ya sea en las industrias, los servicios o en toda clase de productos. Si bien no existe de manera netamente pura en la actualidad, sus bases se siguen en la mayoría de los modelos actuales.
Se puede ver desde distintas perspectivas, porque va desde la etapa comercial, donde se iban estableciendo nuevas rutas y se daba una transición desde el feudalismo, la industrial, donde las técnicas de producción mejoraban gracias a las maquinas y la revolución, y la financiera, con una estructura ya establecida y que muestra incluso el surgimiento de monopolios.
Características.
Como se mencionó antes, este modelo no se adopta por completo en los países, ya que cada uno toma ciertas medidas de acuerdo a su contexto social, político o económico. Se puede buscar proteger a productores nacionales regulando importaciones o por el contrario, se establecen condiciones adecuadas para el ingreso de capital e inversión. Por esta razón hay muchas variables, pero en su estado más puro, ciertos atributos son similares en todo el mundo.
Propiedad privada.
Si bien los gobiernos no intervienen en este sistema, algo que si hacen es garantizar que la gente sea libre de usar los recursos que posean. Dicho de otra forma, la individualidad se sobrepone ante la colectividad, porque los sistemas productivos pertenecen a unas cuantas personas.
Beneficio.
El propósito más importante del capitalismo es la generación de riquezas y ganancias por medio de sus industrias o de los servicios que ofrezcan. Los ingresos siempre son un factor para crear algo porque sin un beneficio claro no tiene sentido generar una producción.
Clases sociales.
Se pueden identificar dos clases sociales en la estructura capitalista: los burgueses y los proletariados. Los primeros son quienes poseen las maquinas, las tierras y en general, el capital con el cual emplean a los segundos, que es la gente que recibe salarios o que incluso ofrece sus habilidades y experiencia a los empleadores.
Esto también muestra uno de los mayores problemas que se tienen: la desigualdad. En estas condiciones se forma una pequeña élite con todo a su disposición, mientras que los demás a pesar de trabajar mucho tienen muy poco. Dicho de otra forma, se acentúan más las diferencias entre ricos y pobres.
Trabajo asalariado.
Este punto puede parecer evidente para la población actual, pero es algo que contrasta mucho con la estructura feudal. La fuerza laboral se paga con dinero, el cual fluye adecuadamente con la compra de bienes o servicios, y que incluso puede regresar a las industrias donde trabajan los obreros.
Economía de mercado.
Algo que lo distingue es la poca o prácticamente nula intervención del estado. En este sentido, se responde a las necesidades de los clientes de acuerdo a la oferta y la demanda, cuidado que la mercancía esté disponible y que los bienes solicitados lleguen a los consumidores incluso cuando no disponen de ello pero la competencia si, o al crear nuevas cosas.
Es bueno o malo.
Una incógnita que genera muchos debates es si sus beneficios pueden justificar los inconvenientes que también tiene. Al final, es algo complejo y difícil de responder, porque por un lado hay desarrollo, innovación y competitividad, pero por el otro la creciente desigualdad hace preguntarse si existe algo mejor. Tal vez nunca se llegue a una conclusión, pero al parecer sus bases seguirán integradas en la mayoría de las naciones por un largo tiempo.