La química es esencial para nuestra vida cotidiana. El conocimiento de cómo interactúan las distintas sustancias puede cambiar el mundo y la forma en cómo interactuamos con éste. Puede utilizarse para desarrollar nuevos productos, crear nuevos medicamentos y mejorar nuestra comprensión del universo. Por esta razón, las aportaciones de personas en el pasado tienen mucha relevancia en la actualidad, tales como las de Stanislao Cannizzaro.
Con el trabajo de una sola persona, muchas cosas pudieron cambiar, un ejemplo es el de la química primitiva, cuando se descubrió el concepto de moléculas. Esto cambió por completo la forma en que las personas veían el mundo que les rodeaba y desarrollaron nuevas ideas como resultado. Los conocimientos adquiridos en el pasado han dado lugar a grandes avances en la sociedad, que continúan en la actualidad y saber más sobre esto puede ayudarnos a conocer todas las posibilidades que tenemos.
¿Quién era Stanislao Cannizzaro?
Fue un químico italiano conocido por sus trabajos sobre los pesos atómicos y la tabla periódica. También realizó importantes contribuciones en los campos de la química orgánica y la termodinámica. En vida, Cannizzaro fue uno de los químicos más respetados de Europa.
Nació en Palermo, Italia en 1826. Su padre era médico y su madre procedía de una familia acomodada. Cannizzaro destacó en sus estudios, especialmente en matemáticas y física. Tras asistir a la Universidad de Palermo, siguió sus estudios hasta licenciarse en medicina.
Pronto se interesó por la química y comenzó a investigar sobre diversos temas, como la naturaleza de los ácidos y las bases y la composición de los compuestos. Su trabajo le valió la reputación de ser uno de los principales químicos de su época.
Años después fue invitado a participar en una reunión de científicos en un pueblo en Alemania, donde se discutiría algo que cambiaría la percepción de todos los presentes. Las contribuciones de Cannizzaro a esta reunión fueron fundamentales para ayudar a desarrollar la versión moderna de la tabla periódica.
Contribuciones a la química.
Se le conoce sobre todo por sus trabajos sobre los pesos atómicos y el desarrollo de la reacción de Cannizzaro.
Algunas de sus otras contribuciones notables son:
- Sus investigaciones sobre la naturaleza de los átomos y las moléculas.
- Sus descubrimientos sobre el comportamiento de los gases.
- En general, la validación de los postulados de Amedeo Avogadro.
Estaba de acuerdo con la teoría de Amedeo Avogadro de que el número de átomos o moléculas en un determinado volumen de gas a temperatura y presión constantes es constante en todo el volumen. Su idea era calcular los pesos atómicos a partir del volumen de un gas del mismo tipo y con ello impulsó la química.
Su trabajo «Sunto di un corso di Filosofia chimica» distingue entre si el peso molecular y el peso atómico, además de que también calculó las masas atómicas de los sustancias reactivas a partir de sus pesos moleculares. Otro punto importante es que descubrió cómo deducir las densidades de vapor y los pesos atómicos a partir de las temperaturas.
Demostró que la densidad de un gas estaba directamente correlacionada con el peso molecular de ese gas, diciendo, por ejemplo, que el número de moléculas en un volumen de gas de un elemento, que pesara ciertos gramos sería el mismo que de otro gas que pesara muchas veces más. En la actualidad a este concepto se le conoce como «mol» y también se le define como la constante de Avogadro 6.022 × 10²³.
La importancia de esto radica en las ideas que se tenían previamente y que complicaban más la comprensión de la materia, ya que cada quien creía en sus propios conceptos o simplemente no podían ponerse de acuerdo porque no tenían forma de comprobar lo que decían.
Muchos químicos discutieron sobre la existencia de los átomos y otros aspectos de la teoría atómica a principios del siglo XIX. Se idearon muchos sistemas incompatibles porque carecían de la capacidad de pesar físicamente partículas tan diminutas como los átomos y las moléculas, lo cual complicaba determinar de manera precisa las fórmulas de los compuestos.
En este aspecto, no se utilizaban fórmulas moleculares, sino que toda la química se pensaba empíricamente basándose en las abundancias relativas de los elementos individuales. Los pesos se determinaron de forma controvertida en aquella época, ya que los átomos y las moléculas se consideraban conceptos intercambiables entre si, por lo que en realidad no se entendían completamente. Otros químicos de renombre de la época tenían opiniones diversas sobre la naturaleza y el comportamiento de los átomos, y algunos incluso rechazaban este concepto porque no podían verlo ni predecir su comportamiento en la materia.
Por esta razón, para sustituir los errores o las dificultades de todas las ideas en competencia hasta ese entonces, era concebible y deseable desarrollar un único y verdadero sistema atomístico. En este aspecto, el planteamiento de Cannizzaro, reconocido por la mayoría de la gente, se sigue utilizando hoy en día.
Después de todo, las teorías de Cannizzaro sobre los pesos atómicos fueron adoptadas por químicos famosos como Julius Lothar Meyer y Dmitri Mendeleev tiempo después de su publicación. En este aspecto, Mendeleev reconoció la influencia estas ideas en su tabla periódica y por ende, en la concepción de la química moderna.
Conceptos que perduran.
La química siempre ha sido una materia importante. Fue una de las primeras ciencias que se desarrollaron y es responsable de muchos de los productos que utilizamos hoy en día. La forma de pensar en esta disciplina ha cambiado a lo largo de los años, pero algunos de los conceptos más importantes siguen siendo los mismos. Estas ideas nos han ayudado a desarrollar nuevos productos y a comprender mejor el mundo que nos rodea.
Lo más interesante de todo es que son cosas que se pensaron hace muchos años por una cantidad muy pequeña de personas, pero que hay tenido un impacto muy significativo. Al final, la ciencia es el trabajo de muchos grupos enfocados en un objetivo, pero aun así es difícil no apreciar las aportaciones individuales de personajes del pasado.