
En la actualidad y gracias al desarrollo de la tecnología las formas que tienen las personas para estudiar han cambiado, y de pasar de tener clases en aulas o escuelas, y ahora todo este conocimiento se puede impartir en la comodidad del hogar o incluso desde cualquier otro lugar gracias a los ambientes virtuales.
Una de las ventajas que tenemos en la actualidad es la facilidad de comunicación por medio de distintos dispositivos, los cuales nos permiten tener ya sea audio o video al instante. Por esta razón se puede innovar en diferentes áreas y aprovechar este tipo de entornos para el aprendizaje o incluso con otro tipo de herramientas.
Ambientes virtuales.
Se trata de sistemas o plataformas que tienen herramientas, contenidos o ejercicios que permiten que una comunidad virtual desarrolle sus actividades como si se tratara de un entorno físico y real. En este sentido, lo más común es la enseñanza que se da entre profesores y alumnos, pero también son un medio para realizar conferencias, debates o una simple comunicación.
En el caso de la educación, más que un sustituto se considera como un complemento, ya que en situaciones donde no es posible la participación en un salón de clases, este escenario brinda un lugar donde el aprendizaje se puede personalizar.
Esto se debe a que este tipo de herramientas, aparte de una comunicación, también permiten realizar un seguimiento del desempeño de cada individuo, de modo que los maestros tengan los argumentos suficientes para modificar o mejorar sus estrategias de enseñanza.
¿Por qué surge el ambiente virtual de aprendizaje?
Si bien el surgimiento de este modelo puede atribuirse al desarrollo de la tecnología, hay que profundizar un poco más en las necesidades de los alumnos para entender la razón de ser de este tipo de métodos.
Esto se debe a que estos programas nacen debido a la necesidad de contar con un sistema de aprendizaje a distancia, en el cual se puedan incluir otra clase de enseñanzas que complementen lo que se ve en un entorno físico.
De igual forma, son la respuesta con la que se ayuda a las personas que no pueden asistir a clases presenciales por la falta de tiempo o incluso por las circunstancias de su entorno, ya sea la falta de infraestructura o la simple lejanía de una escuela.
En este sentido, vale la pena ver cómo han evolucionado estos modelos, ya que al empezar las clases digitales eran más personales, porque sólo se tenía a un maestro y un alumno. Sin embargo, con la introducción del Internet y distintos dispositivos para conectarse, se crearon espacios más grandes, donde en una sola pantalla era posible tener a grupos que no cabrían ni siquiera en un salón.
Herramientas disponibles.
Si bien en la actualidad se pueden encontrar muchos ejemplos de este tipo de plataformas, su estructura más básica suele ser la misma, ya que su función principal radica en la impartición de conocimiento y el acceso a éste.
Los alumnos pueden encontrar su propio perfil, es posible que participen en foros, que tengan disponibles mensajes para que hablen entre ellos o con los maestros e incluso que tengan la posibilidad de crear sus propias enciclopedias. Las páginas con acceso a los contenidos no pueden faltar, y de acuerdo al criterio de cada administración, se puede limitar el acceso a los niveles más avanzados hasta que se concluyan las clases previas.
En algunos casos se suelen incluir calendarios en estas plataformas, para que las personas puedan ver de antemano cómo se desarrollará su plan de estudios o simplemente para que vean que es lo que pueden esperar del sistema.
Innovación en la educación.
Como se ha mencionado, este tipo de plataformas son un complemento para lo que ya se tiene en una escuela. Si bien puede haber modelos que reemplacen completamente un entorno físico, los recursos con los que cuentan ofrecen mucha flexibilidad al combinarlos con otras técnicas de enseñanza.
Por medio de estos programas todo el proceso se puede hacer más interesante y dinámico, ya que se pueden incluir videos, presentaciones o audios utilizados de forma pedagógica. Los alumnos pueden tener acceso a una gran cantidad de información, mientras que los maestros pueden llegar a más jóvenes sin mucho esfuerzo, por lo que se trata de un modelo con grandes ventajas.