Cuando hablamos de propiedades de la materia normalmente nos referimos a la forma que tenemos para percibirlas y estudiarlas y en el caso de las propiedades cuantitativas y cualitativas se manejan dos formas: las primeras se pueden medir y expresar numéricamente mientras que las segundas no se pueden medir pero se pueden percibir con los sentidos.
Estas propiedades nos ayudan a entender nuestro entorno ya que la materia se encuentra en diferentes estados en la naturaleza y dar una explicación a sus formas nos da las herramientas para analizar, comprender y replicar los fenómenos que vemos a diario.
Cuantitativo y cualitativo.
Como se mencionó, estos términos hacen referencia a la forma en que estudiamos la materia para explicar un fenómeno especifico, una investigación o cualquier tipo de estudio que requiera mucha información.
- Las propiedades cualitativas nos hablan de lo que vemos, olemos o sentimos de algún material en especifico. En este caso se puede describir como la calidad de lo que percibimos, es decir, si es más pálido, más brillante, más suave, etc. Aquí tenemos ejemplos como el color, el sabor, la claridad, la textura, etc.
- Las propiedades cuantitativas nos hablan de la cantidad o la magnitud de un objeto que se puede medir. Aquí se utilizan distintos tipos de herramientas, formulas y cálculos para determinar el valor de las propiedades estudiadas. En estas se incluyen la masa, el tiempo, la distancia, el calor, el volumen, densidad, etc.
Como estas entran en la categoría de las propiedades físicas de la materia, hay que tomar en cuenta que pueden ser extensivas, que dependen de la cantidad de materia, o intensivas, que su valor no involucra la cantidad de materia.
Ante la enorme variedad de materiales que existen en el mundo se tiene que establecer una diferencia entre todos estos para estudiarlos apropiadamente. Hay cosas que podremos ver a simple vista, tal como la diferencia entre un vidrio y la madera, pero habrá casos donde se requiera de herramientas más sofisticadas para analizar algunos metales, que aunque tengan el mismo color, su composición molecular puede variar.
Aunque son diferentes, el estudio de ambas propiedades nos permite tener una mejor perspectiva de la materia ya que no solo es necesario tener análisis numéricos, también hay que saber describir los fenómenos que vemos y las anotaciones que se realizan combinan tanto las propiedades cuantitativas como las cualitativas.
Áreas de investigación y uso.
La investigación cualitativa se utiliza en muchos campos diferentes, como el marketing, el periodismo, la salud o las ciencias sociales. Los investigadores que trabajan con esta información suelen utilizar diferentes métodos para recopilar datos, siendo un método habitual son las entrevistas. Los entrevistadores preguntan a las personas sobre sus experiencias con un tema o asunto concreto. También pueden pedir a los participantes que describan con detalle de objetos o escenas. En este sentido, aunque una opinión no se pueda medir, es posible trabajar con ella.
Estos datos pueden ser especialmente útiles cuando los métodos de investigación tradicionales no producen los resultados que se buscan. Por ejemplo, si se quiere estudiar la opinión pública sobre un determinado tema pero no hay acceso a cifras, es posible utilizar estos métodos para tener una mejor idea de lo que piensa la gente.
Por otro lado, la investigación cuantitativa es muy importante en las matemáticas y otras disciplinas científicas, la ingeniería, la física, la estadística y muchas áreas más que requieran manejar cifras exactas. En este aspecto, nos ayudan a comprender las relaciones entre las cantidades y las métricas. Esto nos permite hacer predicciones y realizar análisis, por lo que son la herramienta de muchos campos de trabajo.
Al final, se tiene un lado basado en cosas medibles, mientras que también están las observaciones. Ambas pueden utilizarse para comprender una situación o un problema. En el contexto de la investigación, siempre se requerirá utilizar métodos fiables y precisos, pero no hay que restarle importancia a las formas más holísticas y profundas. Después de todo, ambos enfoques tienen sus puntos fuertes y débiles y deben utilizarse con cuidado para mantener una perspectiva precisa e imparcial.