El método científico es bien conocido como el medio por el cual podemos conocer más sobre el mundo a nuestro alrededor porque estudia minuciosamente los fenómenos que ocurren, dando respuestas a los sucesos que se van presentando de una forma clara y concisa.
Se podría considerar como un borrador donde se tiene registro de todo lo que sucede hasta obtener un resultado final y para que esto se realice adecuadamente se deben seguir una serie de pasos que le dan cierta validez a las teorías obtenidas, porque se experimenta constantemente.
Pasos del método científico.
Un punto a considerar es que no en todas las áreas, fenómenos o experimentos se puede aplicar correctamente o al pie de la letra, ya que cada disciplina se comporta de manera diferente y cada investigador o científico puede tener su propio estilo para trabajar.
Observar.
Para este paso se requiere tener una mente curiosa que ponga atención al más mínimo detalle, porque lo que para algunos podría ser un acontecimiento insignificante o algo de lo que ni siquiera se darían cuenta, para un científico puede ser la clave para desarrollar una nueva propuesta.
Hacer preguntas.
Cuando se está realizando la observación es normal que surjan preguntas que busquen responder la razón de algún fenómeno o los mecanismos detrás de cierto comportamiento. El propósito de todo este proceso será responder todas las preguntas que se hagan con respuestas claras o con suposiciones.
Hacer hipótesis.
Una hipótesis es una suposición que sirve como una posible respuesta a una pregunta dada y en este caso se hacen para poder avanzar en la compresión del fenómeno estudiado. Éstas se pueden generar justo al momento que se hagan las preguntas o después de haber investigado y obtenido una gran información sobre las variables del objeto estudiado, su entorno, sus condiciones, etc.
La información que respalde todas las ideas puede venir de trabajos previos de otros investigadores, de tesis, ensayos o artículos que aporten valor a cada palabra que se escriba. Cuando se empieza desde cero siempre se hace sobre el trabajo de alguien más para sacar nuevos resultados y obtener nuevas propuestas.
Experimentar.
Uno de los objetivos del planteamiento de la hipótesis es probar si ésta es verdadera o no y esto se logra con experimentos. Este paso se podría considerar como el más importante del método científico porque es donde el objeto o fenómeno estudiado se comprenderá de mejor manera y las respuestas a las preguntas que se tengan saldrán poco a poco.
Analizar datos.
Es necesario llevar un registro de todo lo que acontece en los experimentos y para comprobar si éstos son verídicos tiene que haber datos que los respalden y que tengan consistencia.
Dar una conclusión.
Una vez que la información es analizada se llega a las conclusiones, que es donde se comprueba si las hipótesis planteadas al principio son correctas o por el contrario, están equivocadas. Si el resultado es positivo el método científico llega a su fin pero si es negativo hay que repetir los pasos, formular nuevas suposiciones, experimentar más y continuar hasta que se tenga un resultado favorable, que cabe mencionar, éste no siempre tiene que coincidir con lo que creemos porque al final, no se fuerza un resultado sino que se trata de comprender un fenómeno por medio de unos simples pasos.