
El español es un idioma con una gran historia y con millones de personas que lo tienen como su lengua nativa, pero a pesar de esto hay gente que no lo conoce muy bien, ya que simplemente lo hablan pero no estudian su gramática como tal y por esta razón, se suelen generar confusiones con los términos gramaticales.
Entre estos temas, uno bastante consultado es el que tiene que ver con el complemento directo e indirecto, ya que involucra mas cosas relacionadas con los verbos e incluso el sentido de las oraciones. Puede que algunos no sepan ni siquiera significan cada uno o tengan dificultades para diferenciarlos entre si, de modo que es bueno estudiarlos porque así se tendrá un mejor dominio del español y se entenderá lo importantes que son.
Objeto directo.
En este caso, es la parte de una oración que es afectada directamente por el verbo. Se pueden utilizar algunas preguntas para identificarlo, ya que al decir ¿qué? o ¿quién?, se hallará a la persona o cosa que identificamos como el complemento.
Voy a comer una hamburguesa.
Los alumnos tienen que revisar la tarea.
Las niñas colorean su cuaderno.
Vamos ir a ver una película.
Estamos esperando el camión.
Tengo un poco de comida en el refrigerador.
Hay que olvidar los malos tiempos.
Objeto indirecto.
Por otra parte, al contrario del caso anterior, aquí se trata de la parte de una oración que es influenciada indirectamente por la acción del verbo o dicho de otra forma, que recibe el resultado de ésta. Las preguntas para localizarlo son similares al anterior, pero con la diferencia de que se agregan algunas preposiciones como a y para.
Le mande una carta a mi mama.
Le dedico una canción a mi novia.
Voy a alimentar a mis mascotas.
Hoy vamos a visitar a los abuelos.
La maestra entregó diplomas a los niños.
Su pareja le mintió a ella.
Hay que darle las gracias a los padres.
Diferencias.
Prácticamente la diferencia más clara está en la forma en que responden a las preguntas, o dicho de otra forma, la naturaleza del verbo, es decir, a qué afecta su acción o hacia quien va dirigida. Otro punto donde se separan estos dos elementos es en la transitividad e intransitividad, porque cada uno se comporta de manera distinta.
El complemento directo solo funciona con verbos transitivos, que por si solos no funcionan correctamente como son los ejemplos de amar, borrar, cambiar, comer, comprar, mover, olvidar, prometer, reparar, salir o usar, mientras que el complemento indirecto puede ser usado con verbos transitivos e intransitivos, los cuales se entienden por si solos, donde se tienen algunos ejemplos como bailar, bromear, caminar, crecer, dormir, evaporar, faltar, llegar, llover, mentir o vivir.