
En la era contemporánea son muchas las formas de expresión que han surgido en la mente de la humanidad, ya que se presentaron muchos cambios que movieron la imaginación de la gente e influyeron de manera considerable en cómo representaban las artes, siendo un ejemplo claro el futurismo.
Cada expresión artística tiene un contexto histórico donde va tomando elementos de la época y los incluye en su filosofía y aquí no es diferente, porque la gente entro en un proceso de modernidad y las artes se fueron adaptando a los tiempos. Aunque parte de sus ideas se pueden inferir por el nombre, hay que entender exactamente de qué trata esta corriente para comprender su surgimiento y su posterior influencia.
Futurismo.
Fue un movimiento innovador que se concentraba en el progreso y la modernidad, reemplazando conceptos tradicionales y antiguos por ideas que exaltaban la era de las máquinas. El dinamismo fue uno de sus elementos clave, además de que la ciencia y la tecnología podrían ser consideradas sus pilares. Se presentó de muchas formas, ya que estaba en la literatura, en la arquitectura, la pintura e incluso en la música.
Surgió en Italia en 1909, por medio del escritor Filippo Tommaso Marinetti. Él públicó un manifiesto donde el futurismo se mencionaba por primera vez y se invitaba a descartar el pasado y darle la bienvenida al cambio y la originalidad en la sociedad. Máquinas como el automóvil se alababan por su conveniencia, pero también fue un texto polémico porque su tono era algo radical.
Características.
Después de la publicación del manifiesto, este movimiento tuvo cierto impacto y su influencia alcanzó a todo tipo de personas en distintos lugares.
El dinamismo mantiene su importancia en todas las áreas, ya que las pinturas o las esculturas se creaban de tal forma que simularán el movimiento de algo estático. Otro de los elementos que ayudó a difundir esto fueron los manifiestos, ya que hasta ese entonces no se habían publicado tantos como los que usaron los futuristas. Además, la distribución de estos textos se daba por medio de nuevas tecnologías que tenían mucha correlación con lo que expresaba el futurismo como los medios masivos o el transporte.
Otro punto importante a destacar es el rechazo a todo lo considerado tradicional o convencional, ya que se ve como una forma de limitar el potencial de las personas. Se creía que de esta forma se abría una ventana hacia la innovación.
Uno de los puntos polémicos y que le generó una mala reputación fue la posición que se tenía ante la violencia y la destrucción en general, porque todo esto se veía como un medio para reformar todo lo antiguo y construir cosas nuevas sobre esto. En este sentido, dado el contexto de la época muchos futuristas glorificaron los conflictos que se vivían en ese entonces e incluso participaron como voluntarios dejando atrás su arte.
Escultura.
Si bien no hay muchos ejemplos en esta área, los trabajos que se hicieron muestran las ideas de esta filosofía, ya que las estatuas o las figuras simulan una persona corriendo o caminando, porque la posición de sus pies, su inclinación y hasta la forma parecen mostrar a alguien que incluso es influenciado por la fuerza del viento.
Arquitectura.
En este caso se idealizaban las ciudades del futuro y se tenían ideas innovadoras como el uso de materiales no convencionales como el plástico. Otra característica importante en este sentido era la introducción de un ciclo de vida correspondiente a una generación, ya que se hablaba de que una generación diferente construyera nuevas ciudades para evitar el estancamiento y lo tradicional.
Literatura.
En esta forma de expresión se puede considerar como una manera de rebelión contra lo convencional, ya que se buscaba reformar desde el lenguaje hasta la sintaxis. En este sentido, la puntuación era una molestia y un limitante por lo que algunos de estos trabajos no siguen las reglas tradicionales de escritura. Otra de las claves de estos escritos es la velocidad, razón por la cual la poesía predomina y prácticamente no hay novelas futuristas.
Música.
En esta área se dieron variaciones muy interesantes, ya que se utilizaban objetos cotidianos o máquinas como instrumentos y por medio de éstos se generaban notas armónicas que encajaban con cualquier producción. De igual forma, fiel al pensamiento futurista, se consideraba a las academias como una mala influencia y se invitaba a los compositores a crear sus propias piezas.
Pintura.
En este caso había una combinación de diferentes estilos, porque los trabajos parecen reflejar conceptos del cubismo o del divisionismo. Aún así, pudieron distinguirse de los demás al representar nuevas tecnologías o medios de transporte en sus pinturas. Además, el dinamismo seguía siendo un elemento fundamental, porque las personas y hasta los animales tenían sus pies borrosos y repetidos como para aparentar que caminaban.
En ciertos trabajos se exalta la convicción por cambiar y seguir adelante, porque eventos como la construcción de plantas o industrias se consideraban temas dignos de mención. Los trabajadores en este caso son la fuerza que impulsa la transformación del pasado al futuro y se representan con estilos similares a los de los héroes del renacimiento.
Fugaz pero permanente.
Si bien no fue una corriente que perdurará mucho tiempo, se extendió a varios países como Rusia, donde influyó en el constructivismo. No fue un arte que sólo se mantuvo a nivel local en Italia, ya que incluso autores en Francia vieron como sus ideas se iban adaptando a los cambios de la época. Al final, por ser de las primeras expresiones modernas de arte es normal que tenga cierta influencia en el futuro, porque de aquí surgieron otro tipo de corrientes como el art déco o el surrealismo.