
Las personas suelen ajustarse a ciertas normas de comportamiento cuando están en sociedad. Estas reglas recuerdan a los individuos cómo deben comportarse para mantener un cierto nivel de orden y paz en su comunidad. Aunque hay ciertas cosas escritas y no escritas que la gente sigue, en ciertos casos, muchas situaciones dependen de la moralidad.
Este aspecto, muchas cosas suelen aprenderse a través de la socialización, que es el proceso por el que las personas interiorizan los valores y creencias de su entorno. Hay muchas expectativas sobre cómo debe comportarse la gente y durante muchos años se ha tratado de comprender esta situación por medio de estudios y teorías, tales como los realizados por Lawrence Kohlberg.
¿Qué es el desarrollo moral?
Es el proceso por el que las personas aprenden a distinguir el bien del mal y a desarrollar el sentido de la conciencia. Se cree que se produce por etapas, y que cada una de éstas representa un nivel superior de razonamiento. Es un proceso que dura toda la vida y que comienza en la infancia y continúa durante la edad adulta.
Hay muchos factores que contribuyen en este tema, como la familia, los amigos, los profesores, los líderes religiosos y hasta los medios de comunicación. En este aspecto Lawrence Kohlberg realizo varios estudios tratando de darle explicación y un marco a todas las etapas que se podían distinguir durante el crecimiento de la gente.
¿Qué es la teoría de Kohlberg sobre el desarrollo moral?
Es un trabajo de las etapas cognitivas del desarrollo que postula que los seres humanos progresan a través de tres niveles diferentes de comprensión moral, cada uno con su propio conjunto de valores y comportamientos asociados.
Según esta teoría, las personas son capaces de pasar por los tres niveles en un orden fijo, y cada uno se caracteriza por una comprensión más sofisticada del bien y del mal, las normas sociales o los deseos individuales, hasta que se alcanza cierto nivel de madurez.
Las seis etapas del desarrollo moral.
Este marco divide esta cuestión en seis etapas, cada una de las cuales se caracteriza por un nivel diferente de razonamiento. Las personas suelen pasar por los estados en una secuencia predecible, pero es importante señalar que a pesar de lo convincente que puede parecer la investigación de Kohlberg, también tiene sus detalles.
Después de todo, es un proceso complejo en el que influyen diversos factores. La sociedad desempeña un papel importante en la formación de nuestros valores y creencias. Aprendemos de nuestras familias, amigos y comunidad lo que está bien y lo que está mal. Nuestras experiencias también influyen en la formación. Por esta razón es difícil mostrar un camino ideal para todos. Aun así, este modelo muestra buenos conceptos en su aplicación.
Preconvencional.
Se caracteriza por centrarse en el interés propio. En este nivel, las personas siguen las normas y obedecen a las figuras de autoridad porque creen que les conviene hacerlo. Las personas de este nivel piensan en lo que pueden obtener de una situación y en cómo les beneficiará. Es posible que obedezcan las normas y las figuras de autoridad sólo por miedo al castigo.
Por esta razón, se trata de situaciones donde no consideran el impacto de sus acciones en los demás. Lo bueno y lo malo se define en términos de lo que beneficia al individuo o evita el daño. Este es el nivel en el que operan los niños pequeños.
- Obediencia – castigo.
- Interés propio.
Convencional.
Se centra en la conformidad con las normas sociales. Las personas de este nivel tratan de mantener las reglas y expectativas de su comunidad, incluso si eso significa sacrificar sus propios intereses. En este aspecto, los individuos se ajustan a las expectativas y valores de la sociedad para encajar y mantener la armonía social, pero a su vez empiezan a valorar la cooperación y las relaciones sociales.
También desarrollan un sentido del bien y del mal y empiezan a seguir las reglas y las figuras de autoridad por un sentido del deber. Consideran que las figuras de autoridad deben ser respetadas y creen que esas personas saben lo que es mejor para todos. En este aspecto, están motivadas por el deseo de mantener una reputación positiva y mantener en orden las cosas.
- Expectativas y relaciones sociales.
- Orden en el sistema.
Posconvencional.
Se caracteriza por centrarse en los principios éticos universales. En este nivel, las personas toman decisiones basadas en lo que creen que es correcto o incorrecto, independientemente de lo que la sociedad espera o valora.
En este sentido, es el nivel más alto de razonamiento moral, caracterizado por la preocupación por los derechos y el bienestar de los demás. Los individuos que operan en este nivel están motivados por un sentido de la justicia y un deseo de hacer lo que es correcto, independientemente de si está en línea con las convenciones sociales.
El énfasis se manifiesta en los derechos de los individuos y la necesidad de contratos sociales. Las personas se dan cuenta de que no hay una única manera correcta de vivir y que diferentes personas tienen diferentes creencias y valores. También llegan a comprender que las normas y las leyes son necesarias para mantener el orden en la sociedad.
- Contrato social.
- Valores y principios personales.
Críticas a la teoría de Kohlberg.
A pesar de todo, este trabajo ha sido criticado por algunos investigadores que sostienen que hace demasiado hincapié en el papel del desarrollo cognitivo en el razonamiento moral. Otras críticas se centran en el hecho de que su perspectiva se basa en una visión occidental e individualista, y puede no ser aplicable a otras culturas.
Los dilemas son artificiales.
También se considera demasiado simplista y artificial. Los dilemas que utilizó para comprobar las situaciones no son representativas de las escenarios de la vida real. Además, no tiene en cuenta factores importantes como las emociones y la cultura.
La muestra está sesgada.
Es importante señalar que la mayoría de los sujetos de Kohlberg procedían de culturas occidentales, lo que puede no ser representativo del resto del mundo. Además, la muestra era mayoritariamente masculina y joven. Sólo una pequeña minoría de sujetos femeninos fueron incluidos en la investigación de Kohlberg y debido a los prejuicios y estereotipos de la época no se les dio mucha importancia. Esta falta de diversidad puede sesgar los resultados de la investigación y limitar su aplicabilidad a una población más amplia.
En general, las criticas a su trabajo se pueden englobar en su pobre diseño de investigación, ideas retrogradas y un desconocimiento por la diversidad cultural que puede traer variaciones al desarrollo de cada ser humano.
Entendiendo la naturaleza humana.
A pesar de todo, es evidente que muchas personas al madurar, tienen un juicio moral más sofisticado, teniendo en cuenta las intenciones y los motivos de las acciones, así como sus consecuencias. En última instancia, este proceso conduce a un sentido de altruismo y preocupación por el bienestar de los demás. Sin embargo, son muchos los factores que influyen en este proceso como para poder cuantificarlos adecuadamente.
Este tema es esencial para el bienestar de los individuos y las comunidades. Después de todo, la moral nos orienta sobre cómo vivir una buena vida y tomar buenas decisiones, nos ayuda a entender lo que está bien y lo que está mal, y nos motiva a actuar de forma beneficiosa para los demás. Tal vez por esto surgen toda clase de teorías tratando de darle explicación a la naturaleza humana.