
En un mundo donde los mercados están cada vez más conectados y prácticamente se pueden adquirir artículos de cualquier país, las personas se involucran más en estas actividades al importar y exportar productos, mejorando sus ingresos y encontrando mejor calidad y variedad.
En años recientes este tipo de actividades han crecido, ya que se ha tenido acceso a más clientes en el mundo gracias a nuevas formas de pensar como el libre mercado, donde las restricciones para comerciar en el extranjero desaparecen y la gente no sólo se limita al mercado nacional. A pesar de que cada vez hay más clientes, son muchas las personas que aún no comprenden bien el significado de cada termino y como es algo que se está volviendo parte de nuestra vida diaria es importante conocerlo.
Diferencia entre exportar e importar.
El punto más importante que separa estos términos es la dirección en que se envían o reciben productos, ya que pueden venir desde fuera o por el contrario, la gente los manda al extranjero. La importación implica la compra de mercancía a compañías extranjeras, mientras que la exportación hace referencia a la venta de productos nacionales a otros lugares.
El alcance de estas acciones no sólo se limita a las compras personales de alguien porque las economías del mundo se basan en este intercambio para satisfacer las necesidades de su población. Puede tratar de llenarse un hueco en la demanda de ciertos artículos o intentar mejorar los ingresos de un comerciante local al expandir su negocio.
Importación.
En este caso diversos bienes o servicios se traen de un mercado foráneo para que sean comerciados en el país. Una forma sencilla de entender esto es la dirección que sigue la mercancía, ya que del exterior se mueve al interior.
Se incluyen desde alimentos hasta máquinas, creando un ambiente más competitivo y justo. En los países en desarrollo que no son capaces de construir su propia tecnología esto es muy recurrente para tener acceso a infraestructura o aparatos que les permiten crecer.
Exportación.
Hace referencia a la venta de productos domésticos, es decir, fabricados por empresas o personas nacionales, fuera del país propio para cumplir la demanda de ciudadanos extranjeros. En este sentido, la dirección que sigue la mercancía se da desde el interior hacia el exterior.
Esto puede suceder por el deseo de expandir el alcance de una compañía y por ende, crecer, porque el mercado nacional no es tan lucrativo, porque se cuenta con recursos o materias primas de sobra o incluso para fortalecer la economía con ingresos de otras fuentes.
Cuadro comparativo.
Importación | Exportación |
---|---|
Compra | Venta |
Satisfacer demanda | Expandir mercado y presencia global |
Suele implicar costos | Hay ganancias |
El comercio internacional basado en estas prácticas ofrece distintos beneficios, con mayores posibilidades para los comerciantes y mejores alternativas para la gente, de modo que sin importar que estos nuevos modelos se vean con cierto escepticismo, por el apoyo al mercado domestico, o sean bien recibidos por los cambios que han traído, su influencia en el mundo actual es innegable.