
En cualquier área de aprendizaje siempre hay algunos aspectos en los que somos mejores debido a los años de experiencia que tenemos o lo que nos han enseñado en el sistema escolar o incluso en la sociedad, y a todo este conocimiento que será requerido alguna vez se le conoce como competencias básicas.
Los seres humanos nos vamos desarrollando durante diferentes etapas de nuestra vida y todo lo que aprendemos nos define como somos, ya sea por la personalidad o por la capacidad de realizar ciertas actividades. En este sentido, este tema trata un término que se puede adaptar a muchos contextos, por lo que para entenderlo se debe ver desde una perspectiva muy general y después adecuarlo a cada situación.
Competencias básicas.
Hace referencia a las habilidades o destrezas que se desarrollan a lo largo de nuestra educación obligatoria, y se caracterizan por darnos las herramientas para aprender más cosas, ser ciudadanos íntegros de la sociedad o responder de manera adecuada a todo tipo de situaciones y problemas.
Como su nombre lo indica, se trata de destrezas simples, que si bien no están asociadas directamente a un campo de estudio específico, se pueden adaptar a muchas áreas porque brindan una base de conocimiento y actitudes. Éstas giran en base a los conceptos del ser, saber y hacer, y su conjunto puede generar un desarrollo personal, académico, laboral o hasta social.
Prácticamente se trata de un conocimiento que nos prepara para la vida adulta, pero que también nos permite adquirir nuevas enseñanzas por medio de la experiencia o la convivencia que tengamos con otros individuos. Por esta razón, éstas se pueden dividir en más categorías que desarrollan ciertos aspectos de nuestra personalidad o nos preparan para crecer en otras áreas.
Diferentes ámbitos.
Como se mencionó, se tienen competencias que no se asocian directamente a alguna formación particular y las cuales se conocen como transversales, porque además se adecuan a toda clase de contextos, aunque hay excepciones con una tendencia muy marcada hacían ciertas áreas del conocimiento.
Comunicación.
Aquí se utiliza el lenguaje como el medio para aprender o transmitir conocimiento e implica el uso correcto de las palabras, la escritura y todas las reglas que han surgido en su gramática. Al final, se tiene el objetivo de comunicarse adecuadamente, ya que ésta es la herramienta principal por la que las personas aprenden y crecen.
Matemáticas.
Implica el aprendizaje de los números y en general todo lo que implica su estudio, ya sean operaciones, símbolos o el desarrollo de un pensamiento lógico. Toda esta información se aplica en la vida real para la resolución de problemas o mejorar la calidad de vida.
Interacción con el mundo físico.
Esto nos permite ser más conscientes de todos los sucesos que ocurren a nuestro alrededor en el mundo y las consecuencias que pueden tener para la vida. Gracias a esto se perciben de mejor manera los daños que se le provocan al ambiente o la salud y se toma una posición activa en la preservación y el cuidado de la naturaleza.
Cultural y artística.
Se es más sensible a las diferencias culturales que existen en el mundo, ya que se aprecian de mejor manera, respetándolas y admirándolas. En este sentido, se entiende que cada pueblo tiene formas de arte distintas y se utilizan como un medio para crecer personalmente.
Autonomía e iniciativa personal.
Como su nombre lo indica, se refiere a las habilidades para desarrollar una autonomía propia, siendo conscientes de nuestras decisiones, ejerciendo valores como la responsabilidad o la dignidad. De igual forma es el medio para que las personas sean proactivas en el aspecto personal o profesional, pero asumiendo las consecuencias o resultados de sus propios actos.
Aprender a aprender.
Se brindan las herramientas para ser autodidacta y se obtiene una mentalidad en la que se entiende que nunca se deja de aprender y que esto depende de nosotros, al ser conscientes de nuestras propias aptitudes.
Social y ciudadana.
En este se trazan los valores y principios que nos permiten ser buenos ciudadanos, respetando las diferencias entre las personas, practicando nuestro civismo y hasta comprendiendo la estructura de nuestra sociedad y nuestra responsabilidad en ésta, como parte de una democracia.
Información digital.
Una de las habilidades adaptadas a la era moderna y que requiere saber, buscar y procesar la información para aprovecharla en forma de conocimiento. Implica el uso de las TIC y todas las tecnologías derivadas que ésta pueda tener en el presento o el futuro.
Como podemos ver, se trata de competencias básicas para vivir, ya que una vez que se aprende todo lo necesario estamos listos para aportar algo a la sociedad, ser un ejemplo para los demás o adaptarnos a los diferentes contextos que tiene la vida. Sin importar que seamos mejores en las artes o las ciencias, se aprende algo que nos acompañará para siempre y se transmitirá a las siguientes generaciones.