
Uno de los fenómenos que afectan a la mayoría de las personas en el mundo es la corrupción, ya sea porque alguien se ve involucrado directamente en casos así o porque se escucha constantemente sobre escándalos o situaciones que dejan una mala impresión.
Lamentablemente es una realidad negativa que no distingue entre clases sociales o niveles económicos porque se presenta en todo tipo de lugares y contrario a lo que la mayoría podría pensar, no es algo que esté limitado al gobierno y sus servidores públicos. Puede surgir en gente común y corriente, con efectos de tanto impacto que incluso sociedades enteras resienten los daños, pero tal vez en esto se encuentre una solución a esta problemática, ya que al conocer sus orígenes y sus secuelas se haga consciencia para ser mejores personas.
Causas de la corrupción.
Ambición personal.
Una de las razones más notables por las que se genera esta problematica, ya sea por dinero o por poder, hay personas que son capaces de todo con tal de alcanzar esos objetivos. El detalle está en que se dejan de lado las reglas, los valores y los principios y se perjudica a todos alrededor.
Salarios bajos.
Cuando los trabajadores reciben muy poco dinero por el trabajo que hacen es más fácil que se vean tentados por medios fáciles para obtener ganancias, sin importar que éstas tengan una dudosa procedencia. En este sentido, no solo entra en juego la codicia de la gente, sino también su necesidad, aunque no sea algo que justifique estas acciones.
Pocas oportunidades de empleo.
A veces este problema se presenta cuando alguien no es capaz de obtener un empleo y en su necesidad recurre a medios dudosos para obtener un puesto o una plaza que normalmente no recibiría. En este caso se usan favores o dinero para obtener el lugar que alguien más merecería por sus propios méritos.
No se reconoce el trabajo.
Las promociones de personal también pueden ser parte de este fenómeno ya que al favorecer a personas cercanas, familiares o amigos en lugar de los trabajadores capacitados se propician malas practicas y por supuesto, la corrupción.
Falta de castigos severos.
Muchas veces se asocia este tipo de actos con la impunidad, pero hay casos que si se llegan a castigar aunque lamentablemente no son sentencias severas que hagan reflexionar a las personas sobre cometer un crimen o no. Esto provoca que la gente caiga en este tipo de conductas aun sabiendo las consecuencias, ya que al final podrá pagar una fianza o pasar muy poco tiempo encarcelado.
Falta de unidad.
La misma sociedad también es parte del problema, ya que a pesar de conocer los actos de corrupción hacen muy poco para darles solución. Esto quiere decir que aunque critiquen abiertamente estas conductas en algún momento serán parte de esta situación aceptando sobornos o haciendo trampa y lo justificarán diciendo que alguien más también lo hace.
Poca transparencia.
Cuando no se sabe los procesos que realizan las empresas o sus empleados en cuanto a contratos, ingresos u otro tipo de actividades es común que sucedan actos ilegales. Esto se puede dar como un contrato millonario a una empresa fantasma sin conocer las licitaciones o los criterios de selección o una contratación sin saber las pautas de la elección.
Falta de instituciones independientes.
Cuando las instituciones encargadas de investigar actos de corrupción no son totalmente independientes se incurre en investigaciones simuladas, conflictos de interés y en general, una repartición de justicia deficiente que agrava este problema.
Falta de valores y vocación de servicio.
Esto tiene que ver con los valores y principios con que las personas fueron educadas desde una temprana edad. Desde algo tan simple como no tomar algo que no es nuestro, hasta respetar a los demás sin importar de quien se trate.
De igual forma, cuando falta vocación solo se accede a puestos de servicio publico por la ambición propia y se dejan de lado las responsabilidades que conlleva un trabajo así. Esto también genera una realidad negativa donde la corrupción se ve con normalidad y las bases de una sociedad se deterioran.
No hay denuncias.
Individuos que conocen actos de corrupción pero que no denuncian por temor o por falta de confianza en sus instituciones. Influye mucho la visión que se tenga de esta problemática, ya que cuando se ve como algo normal, es porque se asume que no será castigada y por lo tanto, que no vale la pena denunciar.
Consecuencias de la corrupción.
Pobreza.
Cuando se malversan los fondos destinados a los más necesitados debido a la ambición propia, se deja desamparada a mucha gente. En este caso son afectadas personas con pensiones, con ayudas económicas e incluso con becas.
Si alguien depende en gran parte de estos apoyos, cuando hagan falta no se podrá mantener a sus familias y las personas que ven en la educación una forma de salir adelante verían sus estudios interrumpidos, entrando en un ciclo de pobreza del cual es difícil salir.
Falta de justicia.
Si la corrupción prevalece en los sistemas de justicia, ésta no se puede aplicar de forma correcta y terminaría siendo una herramienta disponible al mejor postor para su beneficio. En estos casos las victimas podrían ser las castigadas o las sentencias poco severas dadas a los criminales pondrían en peligro la integridad de los denunciantes.
Servicios de mala calidad.
Tiene mucho que ver con el tipo de personas que se contratan o la falta de recursos para las instituciones. Si hay personas empleadas gracias a procesos dudosos, la calidad de su trabajo disminuye, como por ejemplo, en la educación. Además, también se puede dar con la compra de material más barato para quedarse con una parte del dinero, que afectaría a largo plazo un proyecto, como sería la construcción de edificios.
Accidentes.
Los actos de corrupción también pueden derivar en accidentes que pueden afectar seriamente a la población. Si un lugar no cuenta con las condiciones adecuadas para trabajar pero aun así obtiene permisos por medio de sobornos, se corre el riesgo de que los clientes e incluso sus propios empleados tengan alguna clase de accidente.
Puede suceder en una clínica sin los estándares sanitarios adecuados para operar, un restaurante sin la higiene apropiada para ofrecer alimentos, una constructora cimentando en una zona protegida o una persona conduciendo sin la licencia pertinente.
Rezago intelectual.
La investigación y en general la educación depende en gran parte de los gobiernos para mantenerse activa, pero si los fondos destinados a las universidades o las instituciones se malversan, entonces se da un rezago difícil de mitigar.
Si los proyectos de investigación se cancelan debido a la falta de fondos, aparte de que los investigadores pierden su trabajo también se pierde la oportunidad de generar patentes, tecnología e incluso más dinero.
De igual forma, las escuelas publicas necesitan el dinero para costear sus practicas, el material o el sueldo de los profesores, pero sin un presupuesto adecuado se corre el riesgo de generar profesionales sin la capacitación necesaria para entrar en el entorno laboral y en casos extremos, puede que los alumnos ni siquiera lleguen a formarse como profesionales, dejando un vació en las empresas por la falta de personal capacitado.
Falta de respeto a la autoridad.
Cuando la corrupción se presenta en el gobierno se genera una gran desconfianza en éste y todo su entorno en general empieza a perder el respeto de la población. Es un efecto que da tanto en altos oficiales como en servidores públicos, es decir, desde políticos o policías, hasta gente que no estuvo involucrada pero trabaja en alguna institución gubernamental.
Perdida de inversión extranjera.
Uno de los motores de cualquier país es la inversión extranjera, razón por la cual los efectos de la corrupción se sienten fuertemente en la economía, ya que si el mercado esta plagado de irregularidades, éste se vuelve menos atractivo y tanto inversores como empresarios optan por llevar su dinero a otro país, perdiendo indirectamente más oportunidades de empleo.
Desempleo.
Ya sea porque no hay nadie dispuesto a ofrecer trabajo en un lugar corrupto o porque los puestos se ofrecen a personas sin los méritos para ejercer la profesión, el desempleo es una realidad latente de esta problemática.
También se genera de manera voluntaria, ya que hay profesionales a los que no les gustaría asociarse con empresas envueltas en escándalos de corrupción o que en su curriculum apareciera un lugar así. Lamentablemente esto priva de gente competente al mercado laboral y hace que las habilidades de las personas se entorpezcan por la falta de experiencia.
Poco crecimiento y desarrollo.
Las empresas y las inversiones propician el desarrollo en los lugares donde se establecen, pero si la corrupción se hace presente, el entorno poco atractivo haría pensar dos veces a quien quisiera empezar algún proyecto en el país, teniendo como consecuencia la cancelación de construcciones, caminos o servicios.
De igual forma, cuando se cuenta con poco presupuesto debido a la codicia de unos cuantos, no se le otorga una cantidad adecuada a la educación, a la salud o a la infraestructura y el desarrollo se detiene, ya que no se podría educar a la gente e incluso su esperanza de vida se vería reducida.