Todas las expresiones de arte pasan por un proceso de cambio sin importar que tan populares o influyentes sean y más tomando en cuenta que toman características del contexto en el que suceden, por lo cual es normal que entrando en un nuevo periodo en la historia, los modos se fueran transformando en la corriente conocida como modernismo.
Ubicada prácticamente en una era de cambios e innovación, fue un estilo que encontró muchos seguidores y que fue bastante relevante, ya que con simples expresiones artísticas se veía la influencia que tenían las nuevas tecnologías en la gente. A pesar de todo a veces resulta difícil comprender qué es lo que distingue a este estilo, y aunque su nombre nos podría decir mucho, hay más detalles detrás.
Modernismo.
Se trata de una corriente artística, literaria y cultural que buscaba sacudir el tradicionalismo por medio de nuevos estilos, nuevas obras y hasta el uso de lenguajes o códigos innovadores. Surgió en la primera mitad del siglo XX en un contexto de tensión política, ya que se ubicó más o menos entre los periodos de grandes conflictos bélicos.
El elemento que más define este movimiento es la libertad, porque se caracterizaban por ser muy creativo y distanciarse de las tendencias artísticas del pasado. Sus autores veían a la cultura como un medio desactualizado que simplemente no los representaba, porque lo consideraban un arte aburrido y sin emociones.
Origen.
El modernismo prácticamente es uno de los efectos que tuvo la época de la industrialización, porque con todos los cambios en la forma de pensar, la sociedad también se fue transformando y en el arte se buscaba algo nuevo, razón por la cual su nombre nace de la inspiración que crea una tienda en París llamada Art Nouveau.
Si bien las circunstancias para su expansión alrededor del mundo variaron, su rechazo al pasado prevaleció, pero el contexto del lugar, ya fuera Europa, Estados Unidos o América latina, hizo que sus contenidos cambiaran debido a la desilusión de un país, algún tipo de crisis o por el deseo de dar algún mensaje político.
Características.
El tradicionalismo es lo que motiva aeste movimiento, pero con la intención de reemplazarlo o crear algo nuevo. Atrás quedan los detalles y la precisión de la realidad, porque se interpreta la vida de una forma más curiosa, con formas geométricas e incluso con imágenes que sólo podrían verse en sueños.
En distintas formas de arte modernista se puede apreciar la tendencia hacia la experimentación, porque uno de los mayores objetivos de sus artistas era la innovación, de modo que se ven pinturas o textos fuera de lo convencional.
En este sentido, el modernismo también tuvo un acercamiento mayor a la vida cotidiana de la gente, porque consideraban que los artistas anticuados generalmente producían sus obras alejados de la sociedad. Por esta razón, los dramas, las discusiones y en general la vida, eran una fuente de inspiración en esta corriente.
En la literatura, además del rompimiento con las tradiciones de escritura como la rima o la métrica e incluso las puntuaciones, también se reflejaba la decepción de la gente en las instituciones en las que alguna vez creyeron. Como después de los grandes conflictos sólo quedaba pura destrucción, no había mucho optimismo, lo cual se reflejaba en los textos, ya fuera mostrando el vacío de la sociedad en la era industrial o los efectos negativos de las batallas.
El uso del humor, las sátiras o las comparaciones son muy comunes, pero como no siguen un estilo definido resulta muy difícil seguir la lectura. Normalmente se representan las ideas u opiniones del autor, pero su estructura vuelve confuso el mensaje que se trata de transmitir.
En la pintura se nota un estilo muy libre donde cada quien muestra su interpretación de la realidad con una gran gama de colores y diferentes figuras. Muchos temas abstractos prevalecieron en las obras, además de que se experimentó al utilizar materiales y técnicas nuevas, como el collage y hasta la fotografía.
Al final, lo que más lo define es el contraste con las costumbres tradicionales y la búsqueda de elementos que las reemplacen, siendo éstos generalmente, el individualismo o incluso el anhelo del futuro por medio del progreso, porque después de todo, gracias a esto la gente ya tenía una idea de lo que podía ser considerado anticuado.