Los mexicas fueron una cultura poderosa y avanzada que floreció en el centro de México entre los siglos IX y XV de nuestra era. Fueron responsables de algunos de los logros más impresionantes de la historia de Mesoamérica, como la construcción de sofisticadas pirámides, canchas de pelota y sistemas de calendario.
Todo esto se logro por medio de grandes actividades económicas y por la forma en cómo contribuyeron a su sociedad. Esta cultura se destaco en muchos campos, pero eran conocidos por ser expertos en agricultura y ganadería, y comerciaban mucho con otras culturas mesoamericanas. También fabricaban cerámica fina, joyas y otros objetos. De esta forma se puede entender porque eran de las sociedades predominantes en esa época y como su legado aun se conoce en el presente.
Agricultura.
Los mexicas eran agricultores y horticultores. Sus cultivos incluían maíz, frijoles, chiles y tomates. La mayor parte de la cuenca de Chalco-Xochimilco se cubrió de chinampas, aumentando el potencial agrícola de la zona. Éstas eran muy utilizadas debido a las características de la zona, ya que prácticamente eran pequeñas islas donde la cosecha se beneficiaba más de los sistemas de irrigación.
Los trabajadores del campo plantaban las semillas y regaban los cultivos, mientras que los horticultores eran los expertos que sabían cuándo sembrar y cosechar las semillas. En este aspecto, no sólo evaluaban los mejores momentos para la cosecha, sino que también tenían en cuenta el clima y otros factores. Por esta razón, sus técnicas eran muy sofisticadas para la época y se destacaban sobre otras culturas en la zona.
La herencia mexica se puede sentir incluso en la actualidad, ya que la agricultura y la gastronomía mexicana esta muy relacionadas con el pasado. Los primeros cultivos de milpa realizados por los mexicanos fueron el maíz, la calabaza, el pimiento y el tomate, los cuales son una parte muy importante de la dieta contemporánea mexicana.
Comercio.
Los mexicas eran maestros del comercio. Intercambiaban bienes y materiales con otras culturas mesoamericanas. Además de comerciar con artículos, los mexicas también intercambiaban ideas y conceptos sobre religión, gobierno político y guerra.
No tenían monedas, sino que utilizaban granos de cacao como dinero. En este aspecto, el oro que buscaban los españoles no tenía valor para ellos, o al menos, no el valor que se manejaba en el viejo continente. Un concepto que destaca en las culturas mesoamericanas es el de los tianquiztli, que eran mercados done se hacia el comercio general. En estos casos se ofrecían gemas y plumas, los textiles de artesanos o hasta perros domesticados o para el tributo.
Producción artesanal.
Eran hábiles artesanos y producían una amplia gama de objetos, como cerámica, textiles, figurillas, máscaras y trabajos en metal. También eran arquitectos consumados y construyeron algunas de las estructuras precolombinas más notables que aun ahora se pueden encontrar en el centro de México.
En este sentido, utilizaron el arte como medio para proclamar su dominio, ya que la riqueza y el poder se mostraban a través de edificios, frescos, esculturas e incluso literatura que recordaban a la población su cultura.
Solían utilizar lo que tenían a la mano y darle valor de acuerdo a su utilización o rareza. El plumaje verde del quetzal, por ejemplo, era especialmente codiciado por ser una pluma exótica y era un signo de estatus, ya que las plumas más hermosas se pueden en un sin fin de objetos, desde decoraciones hasta escudos utilizados por los guerreros.
En diferentes exploraciones se han descubierto enormes figuras huecas y urnas cubiertas bellamente talladas. Por esta razón sabemos que crearon algunas de las obras de arte más impresionantes de Mesoamérica, cubrieron esculturas y máscaras con mosaicos de color turquesa. La cabeza de Tezcatlipoca, por ejemplo, muestra la técnica que poseían para la artesanía.
En cuanto a las piedras preciosas o elementos usados para crear herramientas o decoraciones, se puede destacar el jade como el material más valorado, aunque la amatista, el cristal de roca o hasta la obsidiana se utilizaban para hacer representaciones de plantas, mascaras o diversas herramientas.
Tributo.
En este caso, se tiene a todas las pequeñas ciudades de los alrededores conquistadas y que requerían pagar el tributo impuesto. De esta forma, se tenia un suministro de alimentos, gente y otras necesidades para la expansión y consolidación de su fuerza en la zona.
Como vemos, los mexicas desempeñaron un papel importante en el desarrollo de la civilización mesoamericana, y sus actividades económicas tuvieron un impacto significativo en la historia de esta cultura. De esta forma, podemos ver como su influencia y la de muchas sociedades mesoamericanas sigue presente en la actualidad.